
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego alertó sobre la situación mediante un informe técnico y varias provincias del norte aparecen entre las de mayor riesgo de sufrir este tipo de siniestros
Arbolado12/07/2022Cada año, los incendios forestales afectan a miles de hectáreas en el país, impactando directamente en la flora y fauna de las regiones. Sumado a ello, el Servicio Nacional de Manejo de Fuego (SNMF) advirtió que se registraron condiciones peligrosas para el Norte y Oeste del país.
A través de un informe técnico, el SNMF del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible alertó de la preocupante situación en las diversas provincias del país. Para remarcar los distintos grados de vulnerabilidad, se identificó con áreas rojas aquellas donde se presenta un riesgo mayor de incendios forestales, mientras que con amarillo las que tienen un menor índice de peligrosidad.
Dentro de las áreas rojas se encuentran Jujuy, el oeste salteño, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, San Luis, el oeste de Santiago del Estero, el noroeste de Córdoba y un sector del noroeste de La Pampa. Bajo la zona amarilla están el este de Salta, el noroeste de Formosa, Chaco y el centro-este de Santiago del Estero, detalló Télam.
Además, el Ministerio de Ambiente remarcó que la zona con alerta roja posee condiciones de peligro elevadas, que se incrementarían debido a las posibilidades del viento Zonda. Por el lado de las de amarillo presentan “condiciones que implican dificultad de control de un posible foco ígneo, y una mayor duración y desarrollo veloz del mismo”.
El identificar las zonas con mayor o menor índice de probabilidad de incendios forestales, permite tomar medidas preventivas y, en especial, generar una planificación de trabajo y seguridad para cada una de las características específicas.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich