El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
Mas de 20 años, el programa de reciclado y medio ambiente de Fundación Garrahan
El programa “Va por los Pibes" lleva adelante una tarea de reconversión de residuos en ayuda financiera para el Hospital Pediátrico más grande del país y la Casa Garrahan. Desde su depósito te mostramos el camino que transforma desechos en solidaridad
Residuos14/07/2022Las tapitas plásticas de los envases de bebidas son desde hace un tiempo, en Argentina, sinónimo de: Hospital Garrahan, Casa Garrahan, y reciclado. Un pequeño producto de descarte que logró resignificarse y adquirir valor simbólico y material. Se juntan, se donan, se convierten en plástico molido, en productos que se venden y finalmente en recursos económicos para destinar a la salud de miles de niños. Un círculo virtuoso tan necesario en el país.
Este año se celebran 20 años del inicio de los programas de reciclaje de la Fundación Garrahan (una institución que, por su parte, ya tiene más de tres décadas). En el año 1999 se comenzó con la recolección de papel usado de empresas, escuelas y hogares, actividad que tuvo un fuerte apoyo mediático por parte del programa de televisión “Va por Vos” del canal América, que organizó y difundió dos exitosas campañas para recolectar papel. Desde entonces surgió el nombre de “Va por los Pibes”.
En 2006 se comenzó con el “Programa Tapitas”, luego se sumaron llaves, latas, cables, cds, dvds y placas radiográficas. Todos materiales que se reutilizan y venden a total beneficio de necesidades del Hospital y de los alojados en la casa Garrahan, que son familiares de niños internados que viven a más de 100 kilómetros de la ciudad.
¿Qué significan estos 20 años en números? 112.395 toneladas de papel reciclado que evitan la tala de 1.910.715 árboles. 6.248 toneladas de tapitas recicladas –con récord Guinness de recolección en los años 2011 y 2014–, 539.220 llaves recuperadas y alrededor de 74.773 kilos de metales y otros materiales también reconvertidos. Cifras estas que expone con orgullo Patricia Gavilán la coordinadora del programa y a quién siempre le gusta destacar este razonamiento: “¿Vos tirarías plata a la basura? Entonces no se puede tirar más. Doná porque la Fundación Garrahan lo convierte en dinero que se termina transformando en salud”.
En el gran depósito que la Fundación tiene en el barrio de Parque Patricios (Amancio Alcorta 2690) los galpones están abarrotados con bateas con papeles, cajas con donaciones y montañas de bidones con tapitas. Las tapitas son tal vez el producto insignia de esta cruzada de la Fundación, porque cobró una dimensión que las trascienden, se convirtieron en una herramienta educativa para que en principio los más chicos, pero la sociedad en general, se adentren en el mundo del reciclado, la solidaridad y el cuidado del medio ambiente. Una manera también de devolverle al nosocomio lo que hace por la salud de la población y de entender que tapitas es colaborar con salud.
Patricia Gavilán explica que el nivel de popularidad que alcanzaron los programas solidarios de la Fundación que coordina, si bien es muy alto, siempre es insuficiente. Las necesidades materiales del Hospital de equipamiento médico, formación profesional, docencia y asistencia a pacientes no se agotan nunca y necesitan que la comunidad continúe con su ayuda. Por eso, además de la venta de las donaciones, hay productos hechos de tapitas que se pueden adquirir. Actualmente, en el mercado se ofrecen: un combo ecológico de balde con forma de corazón y fuentón, que se hace con 310 tapitas y un juguete color verde y amarillo que es un ecoandarin cuya materia prima son 855 tapitas”.
Todo lo que se junta en los depósitos de la Fundación se transforma en otro producto, se reutiliza y se vende. Un proceso que tiene sin dudas un doble impacto: en el medio ambiente y en la salud de los beneficiarios de esa ganancia, los niños del Hospital y la Casa Garrahan. “Nosotros no estamos pidiendo que nos den dinero, estamos pidiendo que nos den lo que tirarían a la basura” concluye Patricia Gavilán.
No es una produccion propia, la fuente es el diario Infobae (Argentina)
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Chile supera por primera vez el 40% de energía eólica y solar en diciembre
En total, las energías renovables proporcionaron el 70% de la electricidad del país en 2024
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables
El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi sigue avanzando y ya ha destruido más de 3 mil hectáreas en la Patagonia
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas