
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Las empresas del sector prevén que el impuesto a los envases de plástico eleve hasta un 2% los precios
Residuos22/07/2022Los ciudadanos españoles reciclaron 677.096 toneladas de envases de plástico domésticos en 2021, un 10% más que el ejercicio anterior, según los últimos datos elaborados y presentados en Julio 2022 por Cicloplast, la asociación de industriales de plásticos del país. Estos datos muestran el compromiso con el reciclaje de envases y su implicación con la recogida selectiva municipal, según las mismas fuentes. Los residuos plásticos (2,6 millones de toneladas) suponen solo el 2% de todos los residuos totales generados en España anualmente, destacó Isabel Goyena, directora general de Cicloplast, en la presentación de su estudio anual del reciclado de envases de plásticos en los hogares españoles.
Esta cifra se encuentra dentro de un año de recuperación tras la pandemia del Covid-19 y, pese al crecimiento del consumo en un 2,1% respecto al año anterior, el aumento del reciclado es mayor debido a la concienciación ciudadana, según Goyena, como demuestra que la aportación de envases a los contenedores amarillos haya crecido un 34,6% en los últimos cinco años. Además, se incrementa un 16% el reciclado que procede de recogidas fuera del hogar, en colegios, oficinas, centros comerciales, informó la asociación.
Cada ciudadano español recicló 14,3 kg de envases de plásticos procedentes del hogar en 2021, 1,2 kg más por habitante que el año anterior y diez veces más que en el año 2000. Por comunidades autónomas, la gran mayoría han aumentado el reciclado de envases plásticos domésticos por habitante, estando algunas por encima de la media española. Las que más reciclan son Comunidad Valenciana (19 kg/hab), Baleares (16,1 kg/hab), Andalucía (16 kg/hab), Cataluña (14,6 kg/hab), Canarias (14,2 kg/hab), y Murcia (13,8 kg/hab).
En el ranking europeo, España, con 13 kg/hab, sigue ocupando los primeros puestos en reciclaje de plásticos, tal y como indica el informe 2020 de EPRO (European Plastic Recycling and Recovery Organization), situándose por detrás de Alemania (14,9 kg/hab) y superando a países como Italia (11,7 kg/hab), Reino Unido (8,7 kg/hab), Suiza (8 kg/hab) o Francia (4,8 kg/hab).
En España, el índice de reciclado de todos los envases plásticos (domésticos + comerciales + industriales) ha sido del 51,5% en 2020 y, desde 2010, ha crecido 2 puntos de media cada año. El objetivo marcado es alcanzar el 50% en 2025 y el 55% en 2030. La tasa media de reciclaje de envases plásticos en Europa en 2020 es del 46%, mientras que, en España, con un 52 % está entre los cinco países más avanzados en reciclaje de envases plásticos (D+C+I), anunció Cicloplast.
Desde 2020 se aplica un nuevo método de medición del reciclado en todo Europa, donde todos los materiales, incluidos los plásticos, tienen que deducirse las mermas de los procesos de reciclado. La aplicación de estas nuevas reglas de cálculo hace que haya que descontar de la cantidad reciclada etiquetas, algunos restos orgánicos, y plásticos degradados o que por alguna causa no se puedan reciclar. Cicloplast da los dos índices para poder tener una referencia sobre los datos anteriores. De tal forma que, el índice de reciclado de todos los envases plásticos en nuevo punto de cálculo es del 42% en 2020.
El proyecto de Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, en fase de tramitación, incluye y extiende la obligación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) también para los envases comerciales e industriales. Esto supondrá un importante cambio en la gestión actual de estos envases para las empresas, que pueden cumplir la obligación a través de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).
Cicloplast coordina, junto con otras asociaciones del sector de los plásticos y la química, un proyecto para crear un SCRAP que será una solución para los envases comerciales e industriales de todo tipo de materiales ya sean de un solo uso o reutilizables, peligrosos o no. Más de 180 empresas de los plásticos, la química, el caucho y la construcción ya se han unido al proyecto.
Animamos a todas las empresas a unirse al proyecto de SCRAP en el que estamos trabajando, que les facilitará a cumplir con el nuevo Real Decreto de envases y a mejorar el reciclado.
ha añadido Goyena.
El SCRAP, que incluye envases de todos los materiales, focalizará sus objetivos en organizar y financiar la gestión de los envases industriales y comerciales bajo las premisas de impulsar la circularidad y el reciclado con la máxima eficiencia, ayudando a conseguir los objetivos legales marcados por la Unión Europea.
La RAP obliga a las empresas que embalen productos y los pongan en el mercado español a financiar y organizar la gestión de los residuos de los envases y embalajes. Además, a partir del 1 de enero de 2023, dentro de la ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular, se aplicará un tipo impositivo de 0,45€/kg de plástico no reciclado contenido en un envase.
Este impuesto, según Goyena, podría aumentar hasta un 2% el precio de los productos alimentarios, afectando, sobre todo, a los productos más baratos, donde "el envase es casi más caro que el producto en sí". Goyena recalcó que es difícil de calcular, pero afectará a fabricantes y consumidores, además de transportistas, que también utilizan plásticos.
No es una produccion propia, la fuente es Cinco Días (.elpais.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra