
Paneles solares verticales y de doble cara, una solución para disminuir la necesidad de baterías
Con una orientación vertical de los módulos de este a oeste, los picos de potencia pueden alcanzarse en las horas de la mañana y de la tarde, lo que disminuye la carga de los sistemas fotovoltaicos en las redes eléctricas y hace que se necesite menos capacidad de almacenamiento de energía
Energía renovable03/08/2022
Flexibilidad de la red, agricultura y paneles solares verticales.
¿Y si en un futuro no muy lejano tuviéramos campos de cultivo que compartieran su espacio con hileras de paneles solares verticales?
Las nuevas tecnologías no sólo están aumentando la eficiencia y la durabilidad de las células y los módulos fotovoltaicos, sino que también están cambiando de forma tangible su relación con el medio ambiente.
Durante toda la vida, la instalación solar «estándar» ha sido una con paneles orientados al sur e inclinados en un ángulo de entre 20 y 35º para garantizar la mayor producción de energía posible. Un acuerdo que ha tenido y tiene consecuencias directas en la gestión de la energía. De hecho, la mayor parte de la electricidad se produce durante las horas centrales del día, especialmente en verano. Esto aumenta la necesidad de sistemas de almacenamiento que compensen las fluctuaciones durante el día o la temporada.
Sin embargo, según un grupo de investigación de Leipzig, existe un enfoque que puede hacer avanzar el despliegue fotovoltaico sin reducir aún más la flexibilidad de la red.
¿Cómo? Instalando paneles solares verticales de doble cara. Y utilizando las tierras agrícolas para este fin.
Los módulos fotovoltaicos bifaciales pueden aprovechar la energía solar por ambos lados. Instalada con orientación este-oeste, la mayor parte de la electricidad se genera por la mañana y por la tarde. Esto reduciría la necesidad de almacenamiento de electricidad y, al mismo tiempo, minimizaría la cantidad de terreno necesario para la generación de electricidad.
Sophia Reker, Universidad de Ciencias Aplicadas de Leipzig.
Módulos fotovoltaicos verticales: ¿por qué son rentables?
La investigación evaluó el impacto de las diferentes orientaciones de los paneles en la distribución del rendimiento energético, utilizando el sistema de información geográfica fotovoltaica (PVGIS) del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.
Así, los científicos comprobaron que, en el caso de los paneles solares verticales de doble cara, a pesar de disminuir la potencia instalada por superficie en un factor de 4 a 5, el doble uso del suelo (electricidad y producción agrícola) permitiría un gran potencial técnico en el rango de los teravatios-hora cada año.
En detalle, Reker y sus colegas modelaron un sistema energético para Alemania en consonancia con los objetivos alemanes de protección del clima, suponiendo un aumento de las instalaciones fotovoltaicas de los 58 GW actuales a 400 GW en 2030.
En su estudio, los investigadores mostraron cómo la necesidad de almacenamiento disminuye si se instala la mayor parte de la nueva capacidad fotovoltaica en vertical con una orientación este-oeste.
Podría demostrarse que los sistemas fotovoltaicos verticales permiten una menor capacidad de almacenamiento o un menor uso de centrales eléctricas de gas. Sin ninguna opción de almacenamiento, es posible una reducción de las emisiones totales de dióxido de carbono de hasta 10,2 Mt/año.
Sophia Reker
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
