
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Las temperaturas del aire sobre la tierra han aumentado 1.5 grados centígrados desde la era preindustrial, el doble que el aumento del promedio mundial que también incluye los océanos.
Para combatir esta tendencia, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), en un estudio presentado este jueves en Ginebra, señala que hay que comer menos carne. Se espera que los principales políticos consideren los hallazgos del IPCC en la próxima Cumbre de Acción Climática de la ONU el 23 de septiembre en Nueva York.
Carne
La agricultura, la silvicultura y otros usos humanos de la tierra representan actualmente el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el ser humano. El IPCC aboga por un cambio global hacia el consumo de más alimentos a base de plantas y menos carne y señala que esto reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero del ganado y liberaría la tierra para usos más sostenibles.
"No queremos decirle a la gente qué comer", dice Hans-Otto Pörtner, un ecologista que copreside el grupo de trabajo del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad. "Pero de hecho sería beneficioso, tanto para el clima como para la salud humana, si las personas en muchos países ricos consumieran menos carne, y si la política creara incentivos apropiados para ese efecto".
Reducir el consumo de carne roja reduce los problemas cardiovasculares, según un metaanálisis
Las comunidades y los grupos indígenas también deberían involucrarse en una mejor gestión sostenible de sus tierras, incluidos los métodos para utilizar la materia orgánica para aumentar el contenido de carbono del suelo, según los investigadores del IPCC.
El 8 de agosto, el IPCC publicó un resumen del informe, que está diseñado para informar en las próximas negociaciones climáticas en medio del empeoramiento de la crisis climática mundial. Más de 100 expertos compilaron el informe en los últimos meses, aproximadamente la mitad de los cuales provienen de países en vías de desarrollo.
Los cultivos orgánicos también son más contaminantes que los convencionales
El panel también pidió esfuerzos para frenar la pérdida y el desperdicio de alimentos comestibles, que se estima que representan al menos el 8 por ciento de los gases de efecto invernadero producidos por el ser humano.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción