
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Las temperaturas del aire sobre la tierra han aumentado 1.5 grados centígrados desde la era preindustrial, el doble que el aumento del promedio mundial que también incluye los océanos.
Para combatir esta tendencia, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), en un estudio presentado este jueves en Ginebra, señala que hay que comer menos carne. Se espera que los principales políticos consideren los hallazgos del IPCC en la próxima Cumbre de Acción Climática de la ONU el 23 de septiembre en Nueva York.
Carne
La agricultura, la silvicultura y otros usos humanos de la tierra representan actualmente el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el ser humano. El IPCC aboga por un cambio global hacia el consumo de más alimentos a base de plantas y menos carne y señala que esto reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero del ganado y liberaría la tierra para usos más sostenibles.
"No queremos decirle a la gente qué comer", dice Hans-Otto Pörtner, un ecologista que copreside el grupo de trabajo del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad. "Pero de hecho sería beneficioso, tanto para el clima como para la salud humana, si las personas en muchos países ricos consumieran menos carne, y si la política creara incentivos apropiados para ese efecto".
Reducir el consumo de carne roja reduce los problemas cardiovasculares, según un metaanálisis
Las comunidades y los grupos indígenas también deberían involucrarse en una mejor gestión sostenible de sus tierras, incluidos los métodos para utilizar la materia orgánica para aumentar el contenido de carbono del suelo, según los investigadores del IPCC.
El 8 de agosto, el IPCC publicó un resumen del informe, que está diseñado para informar en las próximas negociaciones climáticas en medio del empeoramiento de la crisis climática mundial. Más de 100 expertos compilaron el informe en los últimos meses, aproximadamente la mitad de los cuales provienen de países en vías de desarrollo.
Los cultivos orgánicos también son más contaminantes que los convencionales
El panel también pidió esfuerzos para frenar la pérdida y el desperdicio de alimentos comestibles, que se estima que representan al menos el 8 por ciento de los gases de efecto invernadero producidos por el ser humano.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?