
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
En épocas de reducción de subsidios a la energía, cobra fundamental importancia el tipo de artefactos que se utilizan en el hogar y el consumo de cada uno de estos. Algunas de las recomendaciones
Energía renovable10/08/2022Con la reducción de subsidios a la energía, cobra fundamental importancia el tipo de artefactos que se utilizan en el hogar y el consumo de cada uno de estos. Algunas de las recomendaciones que aportan los especialistas van desde las acciones más simples, como mejorar los cerramientos con la colocación de burletes que eviten la pérdida de calor, hasta observar la eficiencia energética de los artefactos a la hora de comprar un nuevo, por ejemplo una heladera o un lavarropas. ¿Cómo se llega a los 400 kw?
Para intentar responder a la pregunta anterior, vamos a plantear un ejemplo utilizando la calculadora de consumos que ofrece el sitio oficial del gobierno para ir cargando cada uno de los artefactos.
Heladera con freezer: considerando que su funcionamiento totaliza alrededor de 5 horas por día (esto depende de la graduación entre mínimo y máximo, como también de la cantidad de veces que se abre por día), el consumo mensual asciende a unos 14 kw/h mensuales.
Horno Microondas: Tomemos un ejemplo conservador, en el que sólo se utiliza para calentar algunos elementos o algún preparado de cocción simple, por ejemplo arroz. Como no llegamos a completar 1 hora por día, pero la calculadora no permite introducir una fracción menor, tomamos 1 hora diaria pero a lo largo de sólo 5 días a la semana. En este caso, tenemos otros 14 kw/h.
Lavarropas automático: Con calentador de agua, utilizándolo 1 hora por día, 5 veces a la semana, se suman otros 20 kw/h.
Pava eléctrica: Suponemos un uso frecuente en el día (para prepar té o mates, varias veces de encendido), completarían 3 horas semanales: 27 kw/h.
Lámparas de bajo consumo: Estimamos 7 unidades, por 5 horas de encendido diario en época invernal, 16,5 Kw/h.
Cafetera eléctrica: Preparamos el café y la dejamos encendida durante una hora, para que se mantenga caliente, los 7 días a la semana. Se suman otros 4 kw/h mensuales.
Plancha: Utilizada 4 veces por semana, durante una hora, suma 13,5 kw/h mensuales.
Aspiradora: 1 hora por día, 3 veces por semana, 16 kw/h mensuales.
Televisores led, de 32 a 50 pulgadas: Dos unidades en una vivienda, provocan un consumo de 17kw/h mensuales.
Bomba de agua: ¾ HP, para sistemas de riego o para impulsar agua en zonas de baja presión, para cargar tanques adicionales. Calculando una hora por día, 3 veces a la semana, se sumarían 7,7 kw mensuales.
Hasta aquí, los consumos de la calculadora arrojan un total acumulado de 150 kw/h por mes. Es notorio, sin embargo, como se incrementará con los siguientes dos ítems, que es especialmente aplicable a barrios que no cuentan con gas natural, ya que deben utilizar cocinas y estufas eléctricas.
Anafe eléctrico, de hornallas, que se utiliza todos los días para cocinar en zonas donde no se cuenta con gas natural: 94,5 Kw por mes.
Estufa halógena, tres velas, en una vivienda con dos unidades, utilizada mínimamente dos horas por día en época invernal, 7 días a la semana: 165,4 kw.
Con estos dos artefactos, la cuenta de la calculadora arroja un total de 410,58 kw/h mensuales, superando el umbral para recibir el subsidio.
Vale insistir en que lo anterior es una muestra estimativa y cada hogar debe ajustar la calculadora en base a sus propios artefactos y horas de uso. La calculadora de consumos puede encontrarse en este sitio . Pero además, es útil repasar las recomendaciones que brindan los especialistas por estas horas:
Sin embargo, ante la falta de opciones de calefacción en zonas donde no hay gas, una de las medidas posibles es reducir al mínimo las pérdidas de calor, mejorando los cerramientos de ventanas y zócalos inferiores de puertas (sin que esto implique dejar de contar con la ventilación necesaria para los ambientes).
No es una produccion propia, la fuente es ADN Sur (.com.ar)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país