
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El líquido que una persona produce anualmente, dicen, contiene suficiente fósforo y nitrógeno como para producir alimentos a lo largo de un año
Noticias Generales17/08/2022La falta de abonos ocasionada por la guerra contra Ucrania está haciendo que se busquen alternativas naturales.
Los agricultores del mundo están en problemas y hay una amenaza a la provisión normal de alimentos. Pero quienes reciclan orina humana —los “pipícicladores” o peecyclers— tienen una solución: el pis aporta nitrógeno, fósforo y potasio, como los fertilizantes sintéticos, y estimula el crecimiento de las plantas. Además, y más allá de la guerra, es una alternativa sostenible a esos químicos que tienen un costo ambiental derivado de los combustibles fósiles y la minería.
Es el Rich Earth Institute de Brattleboro, de Vermont (Estados Unidos), una organización que se dedica a la investigación y aplicación de orina como fertilizante: recoge el pis de 200 voluntarios, lo investiga y lo usa en granjas locales.
La orina producida por el ser humano contiene nitrógeno y fósforo ( 80 a 85 % de nitrógeno y 66 % de fósforo), potasio y micronutrientes, elementos que ayudan a las plantas a crecer, pero normalmente estos se eliminan por el desagüe.
Por eso, el instituto equipó la mayoría de las casas de sus voluntarios con inodoros que separan la orina para poder bombearla después y transportarla a donde se necesite.
Esta es otra forma de reciclar.
dice Abraham Noe-Hays, director de investigación del Instituto Rich Earth.
El pis que una persona hace en un año, por ejemplo, contiene suficiente fertilizante como para producir alimentos durante la misma cantidad de tiempo. En los adultos esto implica unos 500 litros que contienen alrededor de 4 kilos de nitrógeno y 3,50 de fósforo. Usados para fertilizar el grano, esto es muchísimo: suficiente para cultivar trigo y hacer una hogaza de pan en cada uno de los 365 días del año.
La mayoría de las granjas de los Estados Unidos obtienen su nitrógeno de los fertilizantes sintéticos que se crean a través de un proceso que aporta aproximadamente el 1 % de las emisiones globales de carbono. Por su parte, los agricultores que buscan un enfoque más ecológico tienen opciones limitadas: harinas de huesos, soja o alfalfa o estiércol seco de pollo. Pero cada uno de estos productos requiere que se importen nutrientes de lugares distantes, se consiguen en cantidades limitadas y son más caros que los fertilizantes sintéticos.
Es la orina, la que si se recolecta en un recipiente de vidrio o de plástico que se mantiene sellado, se conserva todo su valor fertilizante. El amoníaco que se desarrolla en este líquido almacenado es un agente desinfectante natural y destruye cualquier bacteria. Los recicladores caseros de orina generalmente la diluyen con agua y luego la aplican al suelo con una regadora.
La empresa SLU Sanitation 360, con sede en la isla sueca de Gotland, equipa los inodoros con casetes que alcalinizan la orina. Eso permite que los nutrientes que contiene se mantengan estables mientras un ventilador evapora el agua, dejando un polvo seco. "Hay mucha química compleja detrás del resultado, pero, en realidad, el método es bastante sencillo de aplicar. Por eso funcionaría bien en todo el mundo", explica Simha, investigador de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU), en entrevista con DW.
Sanitation 360 ha trabajado con una empresa que alquila cabinas de baño portátiles, los que recolectan unos 250.000 litros de orina al año. El abono obtenido se destina a los cultivos locales de cebada, y la cerveza que se elabora con ella "es exactamente igual que cualquier otra cerveza, por supuesto", dijo Simha tras una prueba de sabor.
Hasta ahora, esta innovación se ha implementado en uno pocos edificios en el mundo. Pero los científicos esperan que, a medida que estas tecnologías se vayan extendiendo, reciclar el "oro líquido" acabe siendo tan fácil para todos como sentarse y orinar.
No es una produccion propia, la fuente es El Cordillerano (.com.ar)
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país