
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
Una cooperativa de Mar del Plata (Argentina) transforma residuos plásticos en ecoladrillos para reutilizarlos y reducir el impacto ambiental del material
Reciclaje y Manualidades24/08/2022 Por Marcos Bach para Medio Ambiente en AccionEn un artículo del diario local "El Marplatense" describen uno de los proyectos de la ciudad costera. En una época en que el plástico nos rodea por todas partes y alguno lo etiquetan como 'enemigo público'; en 'La Feliz' (Como se apoda a Mar del Plata) aprovechan los residuos plásticos para volverlos a insertar en la cadena de valor. La Cooperativa Caminantes aplicó e hizo conocer su iniciativa para la reutilización de los plásticos para convertiros en ecoladrillo, esencialmente para la construcción sustentable.
No hay que justificar el consumo a partir de la elaboración de ecoladrillos. Reducir el consumo del plástico y evitar tener que generar ladrillos PET, es la idea desde nuestra Cooperativa.
confiesa a El Marplatense su presidenta, Gisela Oyanguren.
Los ladrillos con plástico PET reciclado son un componente para muros exteriores e interiores elaborados con una mezcla de partículas de plástico PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento portland y aditivos, que se moldea con una máquina manual rodante.
Los mismos se crean a partir de una botella de plástico en la que se introducen etiquetas de los mismos envases, bolsas, envoltorios de nylon y demás plásticos a presión, hasta que no le entran más. De esta manera, se convierte en un objeto que puede ser utilizado a modo aislante en una pared como relleno.
La iniciativa surgió a partir de la pared que está en el América Libre, que está hecha con palets y se rellenó con botellas plásticas como una forma de reciclar y reducir elementos que son considerados basura, para reinsertarlos en una cadena de valor, introduciéndolos en la construcción como una posible solución a la superpoblación de plásticos que están en la cadena de distribución.
comentó Gisela Oyanguren.
Sin embargo, América Libre comenzó a transformarse en un centro de reciclaje, según le confió a El Marplatense la presidenta de la cooperativa. “Primero se lanzó la convocatoria para construir esa pared en el América Libre, pero vimos que había un especial interés en lo que refiere a la utilización de estos ladrillos y continuamos con esta iniciativa de acopio. Después los trasladamos a algunas construcciones que están en el predio de Ecomuna, que es un barrio al sur de Mar del Plata o bien en algunas iniciativas que tienen en talleres, según las necesidades que van apareciendo”, destacó.
Hay muchas escuelas que están empezando a trabajar sobre el tema del reciclaje, el cuidado del ambiente, la educación ambiental. Entonces se impulsa a los estudiantes a hacer este tipo de ladrillos y después no se sabe qué hacer con ellos.
expresó Gisela.
“Como posibilidad quedó el América Libre como punto de acopio y desde ahí nosotros los redistribuimos”, agregó haciendo alusión a la continuidad de la iniciativa.
Desde Cooperativa Caminantes, como en otras iniciativas referidas al cuidado ambiental, el objetivo es generar conciencia y reducir el plástico en lo cotidiano. Lo cual no es tarea fácil, debido a que el material está presente en muchos objetos comunes. El proyecto trata que las grandes cantidades de plásticos no terminen en la basura.
Ladrillos PET es una forma de reutilizar los plásticos, aunque desde Cooperativa Caminantes apuntamos a reducir el consumo del plástico y así evitar la creación de estos objetos. No hay que justificar el consumo a partir de la elaboración de ecoladrillos. Entendiendo la realidad y la superpoblación de plástico que están en la cadena de distribución, proponemos esta iniciativa para ordenar lo que sucede y no perpetuarlo.
concluyó Gisela Oyanguren.
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?