
La educación ambiental es el camino
Hace un año se promulgaba en nuestro país la Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina (Ley 27621), la primera en su tipo en Argentina, que había sido votada en el mes de mayo por el Senado de la Nación
Noticias Generales08/06/2022
Era una materia pendiente que teníamos como sociedad desde la década del 70 y el presidente Alberto Fernández tuvo la voluntad política de enviar al Congreso —en un trabajo conjunto con los ministerios de Ambiente y de Educación de la Nación y en acuerdo con las autoridades ambientales de las provincias— el proyecto que sería aprobado por unanimidad el 14 de mayo de 2021.
Esta norma salda una deuda histórica y se gesta en continuidad con las políticas establecidas por las leyes 25675 y 26206 —General del Ambiente y de Educación Nacional, respectivamente—. El hecho significa un cambio hacia un nuevo paradigma en materia ambiental. Hitos como esta sanción, junto al de la ley de cambio climático y la adhesión al Acuerdo de Escazú, colocan a la Argentina a la cabeza del liderazgo de la agenda ambiental en la región.
Temas como la contaminación de suelos, aire y agua; el impacto ambiental, la acción climática, la preservación de los bosques y la biodiversidad, el reciclado y la reutilización, por nombrar solo algunos, forman parte de las preocupaciones de buena parte de la población que demanda cambios sustantivos. En particular, son las nuevas generaciones las que empujan en esa dirección. Necesitamos entonces modificar hábitos, prácticas y políticas públicas. Para esto es imprescindible que, desde todos los sectores, las y los ciudadanos, las y los trabajadores, las y los empresarios, las y los funcionarios, cada uno desde su lugar, tomemos decisiones informadas acordes con nuestro nivel de responsabilidad.
Vale recordar que la norma busca la construcción colectiva y consensuada con todas las jurisdicciones del territorio de los contenidos mínimos y adecuados para integrarlos a las currículas de manera transversal, así como también involucra la educación no formal e informal. Esto ayudará a la formación integral de ciudadanas y ciudadanos críticos capaces de actuar a la altura de los desafíos ambientales del presente.
La implementación de esta ley implica responsabilidades compartidas y diferenciadas por parte de las carteras de Ambiente y Educación de la Nación, en articulación con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el Consejo Federal de Educación (CFE). Por eso, a partir de marzo de este año, comenzamos a realizar, desde el Ministerio de Ambiente, encuentros nacionales y regionales que fomentan el desarrollo de estrategias jurisdiccionales y validan los lineamientos generales de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral.
En este momento, contamos con un documento base de esa estrategia nacional, construido de manera participativa a través del COFEMA y el CFE. El mismo expresa las orientaciones político-pedagógicas que permitirán guiar las planificaciones locales de las estrategias jurisdiccionales, dentro de un horizonte común que atienda también sus necesidades específicas.
De lo que se trata es, en síntesis, de transitar el camino para producir cambios sustanciales en nuestra sociedad, de brindar herramientas y alternativas para el uso sostenible de los bienes naturales sin hipotecar el futuro. Esto construye el mapa de una Argentina ambientalmente más sostenible, con equidad y justicia social, perspectiva de género, conservación de la biodiversidad y respeto por la diversidad cultural entre otros valores hoy fundamentales y urgentes.
A un año de su promulgación, la implementación de la Ley 27621 marca el inicio de un proceso que traerá grandes beneficios y generará conciencia sobre el cuidado de nuestra casa común desde las aulas, los barrios, los clubes, entre otros. La educación ambiental es el camino.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Pagina 12 (Argentina)


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)



La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

