
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos


Episodio del Podcast del diario argentino 'La Nacion' Ariel Torres y Guillermo Tomoyose hablan la basura electrónica o residuos electronico; término que se refiere a cuando un dispositivo electrónico o tecnológico deja se funcionar y es desechado, momento donde forma parte de la basura tradicional.
Los que repasan los protagonista es sobre que hacer con estos residuos, evitar la obsolescencia programada y la minería urbana.
Cada año se producen aproximadamente 50 millones de toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, y solo se recicla correctamente el 20%. Aunque solo representan el 2% de la basura sólida mundial, también pueden significar hasta el 70% de los residuos peligrosos que acaban en los basureros: un solo producto puede estar hecho de más de 1000 sustancias diferentes.
Los smartphones, algo que llevamos en nuestros bolsillo, contienen 60 elementos de la tabla periódica. Muchos de ellos pueden ser rescatados para ser reutilizados o reciclados.
Dentro de la clasificación de residuos tecnológicos podemos encontrar a los celulares, computadoras o TV; también a electrodomésticos de mayor tamaño como las heladeras, los aires acondicionados o las lavadoras. Pero, muchas veces olvidados, están las bombillas de luz, las tiras de LED o los 'Toners'.
El evento deportivo, que finalmente tuvo lugar en 2021, tuvo una característica especial: Las medallas que se entregaron están formadas a partir de material recuperado de los desechos electrónicos; a través de una campaña de recolección de dos años se consiguió recuperar 32 kilos de oro, 3500 de plata y 2200 de bronce.
Como todo elemento que se prepara para ser reciclado o reutilizado, los residuos electrónicos deben ser limpiados y separados para facilitar el proceso de (re) transformación. Los residuos de éste tipo se pueden clasificar en metales, plástico y vidrio; siendo los metales los de mayor presencia por la variedad de componentes de cualquier dispositivos eléctrico actual.
Otra alternativa, cuando la obsolescencia del aparato es inevitable es separar las partes que funcionan de las que no, esto permitiría reutilizar esas partes. También en los casos de los celulares se pueden reutilizar para que cumplan una función en específicos: Como ser un despertador o a una agenda.
Para tratar esta problemática surgieron proyectos para poder manejar esta cantidad de residuos: Uno de los casos es la Fundación Equidad, permiten darle una nueva utilidad a los equipos que quedan en desuso y cuenta con varios punto verdes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además del mapa de Dónde Reciclo, una herramienta localizar los lugares donde se reciclan todo tipo de materiales.
Por otra parte, la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata lleva desarrollando hace una década el programa Ekoa, una iniciativa donde reciclan componentes electrónicos, arman computadoras y las donan a las organizaciones que necesiten equipamiento informático.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores





El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, el mundo se prepara para una nueva instancia de negociación global: el 10 de noviembre comenzará en Belém, Brasil, la Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30)

El cambio climático y los fenómenos climáticos extremos —como el calor, los incendios forestales, el humo de los incendios, las inundaciones y la sequía— ya están afectando a nuestra ciudad

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables