
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Hace unos días se realizó en Puerto Iguazú, en Misiones y muy cerca de la triple frontera con Paraguay y Brasil, un encuentro entre ambientalistas y empresas agropecuarias que, a resguardo de una iniciativa llamada Paisajes Productivos Protegidos (PPP), han decidido conservar el medio ambiente con el cual conviven sus sistemas productivos
Cambio Climático19/10/2022La jornada, coordinada por la Fundación ProYungas, fue acompañada por el encargado de la cooperación de la delegación de la Unión Europea en Argentina, Luca Pierantoni, que aceptó hablar con Bichos de Campo.
–Sí, exactamente. Se trata de una política que se llama el Pacto Verde Europeo, que tiene objetivos muy ambiciosos al interior y hacia afuera de nuestras fronteras, en el sentido que contagiar al resto de los países. Al interior de las fronteras hay ciertas políticas que podemos llevar con reglamentos, con políticas internas. Pero hacia afuera, para intentar empujar esta agenda es necesario generar alianzas, buscar socios y bueno, los argentinos pueden ser y son nuestros socios.
-En esto compartimos con los argentinos una sensibilidad, unos principios que nos permite trabajar de forma positiva. Una cosa que la Argentina ofrece es creatividad, y ese concepto de Paisaje Productivo Protegido, que nació acá, es fuertemente innovador. La metodología es muy impactante. No quiero decir que es el único caso en el mundo en el cual se involucra el sector privado en la protección. Pero cómo lo están haciendo aquí y la fuerza que tiene, es casi único.
–Sí, totalmente. En Argentina esto tiene particularmente un gran valor, porque la Argentina es un país que conoce la conflictividad medioambiental pero también la social y política. Es un país que tiene ciertos desafíos y es interesante que aquí mismo se encontrara una solución y una metodología de trabajo tan poderosa. Yo creo que es un mensaje que va mucho más allá que la Argentina y mucho más allá de la cuestión medioambiental. Es decir, es una metodología de trabajo que se puede utilizar en muchos ámbitos distintos, ponerse de acuerdo e intentar encontrar la solución donde intereses que parece no coincidir al final van a coincidir.
-La Argentina tiene un enorme patrimonio de biodiversidad y la tarea aquí es proteger esa biodiversidad y para protegerla es necesario gestionarla. Gestionarla significa invertir recursos humanos y financieros en esto. El sector privado tiene parte de esos recursos y puede ofrecerlos.
-Sí, yo creo que la solución está en el diálogo, en la confianza. Yo no creo que nosotros vayamos a lograr ningún resultado duradero acusándonos o insultándonos, o creando conflictos. Creo que tenemos que trabajar todos juntos en esto. Esta es en esencia la visión de la Unión Europea. Entonces estamos buscando actores que generen esa confianza que generen políticas compartidas y visiones compartidas.
-Esto no es así, es un error de percepción. Eso no significa que no haya en algunos casos un importante trabajo para hacer valer derechos. Es evidente. Hay grupos que tienen todo el derecho de identificar ciertas malas prácticas, pero una vez que se identifican las malas prácticas, la solución tiene que estar en el diálogo.
-Ese es seguramente el caso. Y sobre todo para no jugar más, tenemos que jugar juntos. Es decir, el Pacto Verde Europeo no es una iniciativa que Europa pueda sacar adelante sola, tiene que buscar socios y está buscando socios. El tema verde es un eje fundamental en nuestra cooperación en este país.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país