
Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
El plenario de comisiones en el Congreso debate hoy las propuestas para proteger estos espacios esenciales para la biodiversidad del planeta
Politicas Ambientales25/11/2022En el marco de la presión de las organizaciones sociales y del inocultable avance del fuego sobre los humedales del Delta del Paraná, hoy la Cámara de Diputados de la Nación inicia el tratamiento de una norma para protegerlos, cuya sanción se promete desde hace casi una década.
El diario argentino Infobae, habla de que perdiera estado parlamentario el año pasado, el debate será ahora en un plenario de comisiones compuesto por las de Recursos Naturales, Presupuesto y Agricultura. El dictamen podría salir hoy mismo o prolongarse por algunos encuentros, dependiendo de los asesores a los que se consulte.
La Cámara baja es la que dejó caer dos veces esta ley de presupuesto mínimos de protección de estos frágiles ecosistemas: una vez, en 2013 y otra, en 2016. Hoy intentarán sacar un dictamen unificado de 10 proyectos que se presentaron. Los que cuentan con más apoyo del cuerpo legislativo, es decir, llegan con más firmas, son los presentados por Ximena García, de la UCR y Maximiliano Ferraro, de la CC-ARI, y el del diputado del Frente de Todos, Leonardo Grosso, presidente de la comisión de Recursos Naturales. Esta última iniciativa es la que cuenta con mayor apoyo desde el sector de la sociedad civil ya que su redacción final se consiguió luego de varios meses de debate durante los peores años de pandemia.
La Cámara baja es la que dejó caer dos veces esta ley de presupuesto mínimos de protección de estos frágiles ecosistemas: una vez, en 2013 y otra, en 2016
“Desde el 2020 hasta hoy, perdimos más de un millón de hectáreas de humedales, arrasados por el fuego y destruidos por un sistema productivo que pone en riesgo estos espacios naturales”, protestan las organizaciones nucleadas en la multisectorial por los humedales que hoy estarán siguiendo el debate del plenario en las afueras del Congreso. Cientos de organizaciones, grupos y movimientos socioambientales de todo el país se manifestaron durante el fin de semana en varios puntos del país. La movida más grande se registró en el puente Rosario-Victoria en el que decenas de miles de personas llegaron para reclamar por la protección de la naturaleza y de su propia salud.
El proyecto presentado en la Cámara de Diputados en marzo del 2022, construye sobre lo generado en más de 10 años de trabajo y deliberación entre el sector científico, académico y de organizaciones de la sociedad civil. Exigimos no desconocer lo ya hecho, no dilatar más el proceso y que el proyecto sea sancionado este año. Necesitamos un Congreso Nacional que esté a la altura de las circunstancias y que se haga cargo de la situación climática que estamos atravesando.
indican las organizaciones sociales respecto del proyecto presentado por Grosso.
Los manifestantes buscan que el dictamen se consiga rápidamente. Idealmente quisieran que se consiguiera hoy, sin embargo, no se descartaba anoche que el debate pudiera prolongarse por unas semanas. “Quienes quieren dilatar el debate buscan que haya más encuentros, pero no tiene sentido. Esta norma es la más debatida de la historia, ya tiene más de 10 años. Debería avanzar rápidamente”, indicó Enrique Viale de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Argentina. Luego del plenario de comisiones y del dictamen, recién bajaría al recinto para su votación y, de ser aprobado, será girado al Senado. No hay tiempos estimados de cuánto podría prolongarse este proceso.
Desde el 2020 hasta hoy, se perdieron más de un millón de hectáreas de humedales, arrasados por el fuego y destruidos por un sistema productivo en Argentina (Franco Fafasuli)
1-Los humedales son esenciales para la vida porque son la principal fuente de agua dulce y albergan el 40% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques y desde 1970 se ha perdido el 35% de los humedales del mundo. “Los humedales desaparecen más rápido que los bosques, aún cuando capturan más carbono que los bosques. Pero no se aprecia su valor. Se los usa como tierras de descarte y eso tiene severos efectos negativos”, explicó Ana Di Pangracio de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
2-Se pide una ley de presupuestos mínimos para promover el uso respetuoso de los humedales. Todas las provincias tendrían que respetarlo. Según la Constitución Nacional, en su artículo 124, las provincias tienen el dominio originario de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios. Pero eso no quiere decir que pueden disponer de ellos como quieran, sino que se pueda asegurar una protección uniforme a lo largo de todo el país como sucede con los glaciares y los bosques. Para que no haya diferencias de protección.
En el Día Mundial de los Humedales Greenpeace advirtió sobre las amenazas que estos ecosistemas enfrentan por parte de las industrias agropecuaria e inmobiliaria. “Necesitamos urgente la sanción de una ley que los proteja”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de clima y energía de la organización ambiental, y agrego que “los incendios son una cruel manera de allanar la superficie para el desarrollo de estos proyectos”.
3-El proyecto propone redireccionar los incentivos que entrega el Estado a actividades perjudiciales hacia la promoción de acciones de conservación, uso ambientalmente respetuoso y restauración.
4-El tema del inventario y la moratoria es una de las grandes trabas de los proyectos. El inventario es necesario para poder identificar los humedales con los que cuenta la Argentina y cuáles son los usos que podrían alterar el ecosistema sin un plan de manejo adecuado.
5-La amenazas a los humedales: el avance de la frontera agropecuaria con los incendios y el uso del suelo, así como la utilización de agroquímicos hace peligrar muchos de estos ambientes acuáticos en la Argentina. También el desarrollo inmobiliario. En el país la región del Delta del Paraná, se ve afectada por estas actividades. La actividad minera amenaza a los humedales: los hielos alrededor de los glaciares cordilleranos son un ejemplo. La explotación del litio entra dentro de estos potenciales riesgos ya que las salinas son humedales.
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil