
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
La reducción en la longevidad de estos insectos ha afectado de manera directa en la producción anual de miel en Estados Unidos
Biodiversidad28/11/2022El diario argentino Infobae, habla como las abejas cumplen un importante papel en la naturaleza, sin su existencia desencadenaría una de las mayores crisis alimenticias y con ello pondría en peligro la sobrevivencia de los seres humanos.
En la última década ha surgido un problema que ha preocupado al mundo científico, la esperanza de vida de este insecto. De acuerdo con un estudio publicado el 14 de noviembre por la Universidad de Maryland en Estados Unidos, la “vida útil” de las abejas se ha reducido en un 50 por ciento en los últimos años.
Las condiciones ambientales que se encuentran en constante cambio, la creación de cultivos intensivos, la reducción de diversidad de hábitats y el surgimiento de nuevas especies de parásitos, son algunos de los peligros que atentan contra esta especie.
De acuerdo con el estudio realizado por Anthony Nearman y Dennis vanEngelsdorp se descubrió que de 1970 a la fecha, la expectativa de vida de las abejas se ha reducido a la mitad, al pasar de un promedio de 34.3 a 17.7 días.
Esto ha afectado de manera directa a la producción anual de miel y al tiempo útil de las colonias. “Las tasas de pérdida resultantes reflejan la experiencia actual de los apicultores, lo que sugiere que la vida útil promedio de las abejas juega un papel importante en el éxito de la colonia”, especifican en el estudio publicado en la revista Scientific Reports, en cuanto a la función que cumplen estos insectos en la polinización y la agricultura.
Los investigadores señalaron que investigarán a futuro si este fenómeno se da en las abejas de otros países (Foto: UNAM)
Anthony Nearman, estudiante del Departamento de Entomología y principal autor del estudio, sugiere que hay una posible solución a esta problemática; y es que durante los procesos de la producción de miel, las abejas están siendo aisladas justo antes de pasar a la adultez.
Su teoría apunta que la tasa de mortalidad se ha duplicado porque es justo en este punto cuando las abejas están sufriendo “algo” que les impide seguir con su vida útil, por lo que sus recomendación es aislar algunos factores genéticos.
Esto se dio a raíz de que se dio cuenta que tanto las abejas que se encontraban en sus respectivas colonias y las que estaban en laboratorio para estudios tenían el mismo promedio de expectativas de vida, cuando lo “natural” sería que estas últimas vivan menos tiempo que las primeras.
Los especialistas indicaron en sus conclusiones que investigarán más a fondo esta tendencia sobre todo en otras partes del mundo, para ver si es un problema global o que exclusivamente sucede en Estados Unidos.
El 70 por cientos de los alimentos que se consumen a nivel mundial dependen directamente del proceso de polinización (Archivo)
La polinización animal que se realiza principalmente por los insectos es la responsable de gran parte de la producción de alimento; las manzanas, cereza, almendras, tomates, sandía, melón, café y cacao son algunos de los productos que más dependen de este proceso natural.
El 70 por ciento de los alimentos que se consumen a nivel mundial dependen directamente de este proceso, establece el especialista Vladimir Carvajal de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador.
“La polinización es el proceso por el cual el polen es transferido desde el estambre hasta el estigma. De esta forma, se produce la fecundación de los óvulos de la flor, permitiendo la formación de frutos y semillas”, establece en una publicación digital del Departamento de Biología de dicha institución.
Ante los peligros latentes en contra de esta especie, advirtió sobre la necesidad de implementar prácticas agrícolas más amigables para que las abejas puedan realizar este valioso proceso.
“No se ha medido ni valorado la importancia que tienen estos pequeños insectos, los cuales se ven cada día más afectados por la intervención humana que fragmenta, destruye o contamina sus hábitats”, concluye en el artículo el especialista.
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?