
Los polinizadores nocturnos, como las polillas, pueden visitar tantas plantas como las abejas, y también deberían ser el foco de los esfuerzos de conservación y protección
Los polinizadores nocturnos, como las polillas, pueden visitar tantas plantas como las abejas, y también deberían ser el foco de los esfuerzos de conservación y protección
Son cruciales para cultivar muchos de nuestros alimentos favoritos y más saludables, ya que mueven el polen de una planta a otra, polinizando más de cien frutas y verduras, incluidas las fresas, las papas y las manzanas
El conservacionista británico Dave Goulson acaba de escribir un libro en el que alerta sobre cómo afectará al hombre la ausencia de los insectos, cuya población ya empezó a mermar
La reducción en la longevidad de estos insectos ha afectado de manera directa en la producción anual de miel en Estados Unidos
Un estudio científico dice que la biodiversidad de cultivos producen un aumento de insectos que los visitan, por lo tanto, cosechas más abundantes y frutos más sanos
Las altas temperaturas provocadas por el cambio climático ponen en riesgo la alimentación de los polinizadores, los nectarios se evaporan, incendios y sequías prolongadas provocan graves consecuencias en los hábitats, la flora y la fauna están sufriendo
Una revisión de los principales cultivos muestra cómo una mayor biodiversidad favorece a la agricultura
Este 20 de mayo es el Día Mundial de las Abejas; a continuación te explicamos su importancia y cómo puedes ayudarlas
Aunque en ocasiones nos intimiden un poco, hay una realidad que no podemos negar: las abejas son indispensables para nuestro mundo. Y lo menos que podemos hacer por ellas es darles un poco de nuestra ayuda y colocar un bebedero especial para que puedan descansar
Según se explica en el sitio oficial de las Naciones Unidas –el organismo que instituyó esta fecha– casi el 90% de las plantas con flores en el mundo dependen de la polinización para reproducirse, y en cierta medida también necesitan de este proceso el 75% de los cultivos alimentarios
En el mundo, 80 por ciento de los cultivos, bebidas, medicinas, tintas y fibras requieren de su trabajo. En México disminuye la población de estos insectos por el uso de agroquímicos en algunos estados, asegura Ricardo Anguiano Báez, en ocasión del Día Mundial de las Abejas
Los polinizadores se consideran una clave para la supervivencia del planeta
Las principales partes del cuerpo de las abejas son: cabeza, tórax y abdomen. Este antófilo es del tipo polinizador y cuenta con alas membranosas
Campos electromagnéticos generarían un factor de estrés en los polinizadores, lo que podría explicar la profunda baja de su población y la crisis por la falta de estos insectos en la agricultura
Las abejas polinizan las plantas y de esta manera aseguran cosechas enteras. Sin embargo, la mortalidad mundial de las abejas amenaza a la especie. ¿Y si la abeja se extinguiera? Esto tendría consecuencias fatales para los humanos
Los seres humanos hemos desarrollado una fijación con el futuro. Pero para salvar el presente deberíamos voltear hacia atrás y volver a la naturaleza, o por lo menos a sus principios
Aunque las abejas son consideradas los insectos más útiles e importantes para el ser humano, están muriendo a nivel mundial
¿Cómo los polinizadores dieron a las flores sus colores y desataron la campaña de marketing más larga y exitosa de la historia? En la naturaleza todo se hace de forma inteligente y evolutiva
Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, se ven cada vez más amenazados por las actividades del ser humano. Por lo que, para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas
Más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización
Los pesticidas y fertilizantes utilizados por la agroindustria, así como la introducción de insectos exóticos para el control de plagas y polinización junto con la eliminación de la flora nativa para la instalación de monocultivos, amenazan la supervivencia de las abejas. Para solucionar este problema, científicos señalan la necesidad de avanzar hacia un modelo agroecológico que disminuya drásticamente los pesticidas y conserve la flora nativa
Chocolate, café, aguacates y almendras, estos son algunos de los productos que pueden desaparecer si se extinguen las abejas
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?