
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
No hay dudas de que el calentamiento global se ha acelerado. Por ello, urge descarbonizar la economía y apostar por las energías renovables
Cambio Climático10/01/2023
Marcos Bach

Febrero de 2022 será recordado como el punto de inflexión hacia una nueva época geopolítica; el 24 de ese mes, Vladimir Putin lanzaba la invasión de Ucrania. Antes, en febrero de 2020 la humanidad se adentraba a una pandemia. Mientras tanto, la crisis climática estuvo en un segundo plano. Hasta que en noviembre del año pasado, finalmente, durante la COP27, la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el mundo volvió a diseñar una hoja de ruta, la cual debe ejecutarse en este 2023.
El diario argentino La Gaceta comparte los datos expuestos durante el cónclave de varios días en la localidad egipcia de Sharm el-Sheikh, casi la mitad de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2019 fueron responsabilidad del 10% más rico de la población. De hecho, el 1% más rico emitió lo mismo que el 50% más pobre. Con esos datos sobre la mesa de debate, los países participantes llegaron a un acuerdo que establece un mecanismo de financiación para compensar a las naciones más vulnerables por las pérdidas y los daños causados por los desastres climáticos.
Esta conferencia ha dado un paso importante hacia la justicia. Acojo con satisfacción la decisión de establecer un fondo para las pérdidas. Está claro que esto no será suficiente, pero es una señal política muy necesaria para reconstruir la confianza rota.
Se le oyó decir en esa ocasión al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres.
El acuerdo también alcanza un objetivo de financiación para después de 2025. Sin embargo, la COP27 apenas avanzó en otras cuestiones clave relacionadas con las causas del calentamiento global, especialmente en lo que respecta a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Es decir, la necesidad de limitar el calentamiento global. Se sabe que la crisis climática se ha acelerado y que el planeta se calentará 1,5° centígrados durante los próximos 19 años. Así lo han revelado los científicos del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC), un paraguas de Naciones Unidas.

CRISIS. Los efectos del calentamientos están ocurriendo y son irreversibles. reuters
En un informe del IPCC, investigadores de más de 60 países coincidieron en que no hay absolutamente ninguna duda de que es la actividad humana -por medio de la quema de combustibles fósiles, sobre todo- la que provoca la acumulación de gases de efecto invernadero. Desde los niveles previos a la industrialización, la temperatura media ha aumentado 1,1° centígrado. Ese incremento ha sido el más rápido en 2.000 años. Desgraciadamente, hemos llegado a un punto de no retorno: hagamos lo que hagamos, será inevitable quedarnos en ese 1,1°.
Ya se están observando cambios en todas las regiones de la Tierra. Muchos no tienen precedentes. Y algunos, como la suba continua del nivel del mar, no podrán revertirse hasta dentro de varios siglos o milenios. La Tierra está pidiendo auxilio. Desgraciadamente, existe un inmenso abismo entre lo que los científicos piden y las acciones que los líderes políticos están afrontando por ahora.
El estudio del IPCC concluye que a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento incluso a 2° centígrados será un objetivo inalcanzable. Los cálculos indican que con un calentamiento global de 1,5° centígrado (uno de los límites del Acuerdo de París) aumentarán las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; mientras que con un calentamiento de 2° centígrados esos episodios de calor extremo alcanzarían umbrales de tolerancia críticos para la salud.
El costo infinito del cambio climático ha alcanzado niveles irreversibles. Los últimos cuatro años han sido los más cálidos de la historia, de acuerdo con los reportes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ambos documentos (el del IPCC y este) constituyen la advertencia más dura hasta ahora sobre la velocidad y la escala del calentamiento planetario. El debate no es si sucederá o no. El debate es si llegaremos a tiempo para mitigarlo.
Durante el cierre, el titular de la ONU recordó a los líderes reunidos en la COP27 que debemos sacar a la humanidad “del precipicio climático”. Es que cada vez más se confirman los efectos del calentamiento. Son reales, irreversibles y están sucediendo ahora.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción