
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Hay un 50% de posibilidades que este evento se mantenga en el primer trimestre de 2023
Contaminaciones10/01/2023El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) destacó que sigue vigente el fenómeno La Niña, que para la región pampeana representa lluvias por debajo del promedio, y que hay un 50% de posibilidades que este evento se mantenga en el primer trimestre de 2023.
En el pronóstico climático para este mes, febrero y marzo, el diario argentino La Nacion, a partir de lo dicho por SMN, señaló que “recién para fin del verano o comienzos del otoño se espera que La Niña comience su transición a la fase neutral”, es decir, que se regularicen las lluvias.
Además, el organismo destacó que 2022 fue para la Argentina el octavo año más seco “de toda la historia, con valores de precipitación de hasta 500 y 600 milímetros por debajo del promedio para los 12 meses” en sectores del Litoral y de la región pampeana.
En diciembre, añadió el informe, hubo localidades de Corrientes, como Paso de los Libres y la ciudad capital que registraron el diciembre más seco de los últimos 62 años.
Esta falta de lluvias afectó en primer lugar a los cultivos de invierno, como el trigo y la cebada, y luego a la siembra temprana de la soja y el maíz. En la ganadería de carne y leche también hay un duro impacto productivo por la escasez de precipitaciones.
Respecto del pronóstico para los próximos meses, el SMN informó que “las precipitaciones pueden ser normales o inferiores a lo normal en el Litoral, norte y centro del país y sur de Patagonia”. Por otra parte, señaló que “hay una mayor probabilidad de que se registren lluvias dentro de la media en Cuyo, La Pampa, Buenos Aires y todo el este patagónico”.
A su vez, en su último informe, la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, una red de organismos oficiales, estimó en 163 millones de hectáreas el territorio comprendido en situación de sequía, con una condición “severa” en 22 millones de hectáreas, en un área que abarca el sur de Entre Ríos, el norte bonaerense, el sur y el centro de Santa Fe y el centro y el sur de Córdoba.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración