
La demanda del mercado ecológico genera oportunidades para las empresas pioneras en sostenibilidad
El informe "Winning in Green Markets" de BCG y el Foro Económico Mundial advierte que probablemente habrá escasez de muchos productos bajos en emisiones de carbono durante la próxima década
Noticias Generales28/02/2023

El análisis del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas indica que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 43% para 2030 con el fin de lograr su objetivo de reducir el calentamiento global en 1,5 grados. Sin embargo, un informe reciente del IPCC muestra que se espera que las emisiones aumenten casi un 11%.
El diario argentino Ámbito presenta muchos productos alternativos verdes con bajas emisiones en carbono continúan teniendo un costo extra del 50% o más, particularmente en el sector industrial. Pero a medida que se amplían las nuevas tecnologías y continúan las ayudas públicas, la disminución de estas primas creará oportunidades para que las empresas sean pioneras en desarrollar mercados verdes. Así se señala en el informe “Winning in Green Markets: Scaling Products for a Net Zero World”, publicado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Boston Consulting Group (BCG). En él, se examina cómo las empresas pueden generar más negocio con la sostenibilidad si encuentran, crean y dan forma a mercados verdes.
En esta década vamos a tener la oportunidad de ver un aumento masivo de las soluciones climáticas y la creación de grandes mercados de materiales, productos y servicios con bajas emisiones de carbono.
señaló Antonia Gawel, responsable de Cambio Climático del Foro Económico Mundial.
Las empresas y los gobiernos tienen un papel fundamental a la hora de proporcionar el capital, la tecnología, las políticas y la legislación necesarias para cumplir a tiempo nuestros objetivos climáticos.
añadió Gawel.
Según el informe, a medida que las tecnologías verdes escalan, los costos extra disminuirán o desaparecerán por completo. El ritmo del ajuste de costos depende de la ubicación y las políticas gubernamentales. Mientras tanto, las empresas pioneras deben encontrar una manera de compensar los costos más altos y transformar un “sobrecosto ecológico” en un “sobreingreso ecológico”, traduciendo las menores emisiones en valor empresarial. Ørsted, Tesla y Beyond Meat son ejemplos de empresas que lograron la ventaja de ser las primeras creando una oferta ecológica convincente antes de que se alcanzara la paridad de costes.
Creciente demanda de materiales y servicios verdes o ecológicos
Una encuesta a consumidores sobre sostenibilidad realizada por BCG en junio de 2022 mostró que, si bien menos del 10% de los consumidores eligen productos sostenibles para "salvar el planeta", esta cifra se multiplica aproximadamente por dos a cuatro (entre 20% y el 43% de los consumidores) cuando la sostenibilidad está vinculada a otros beneficios como la salud, la seguridad y la calidad. Este número se incrementa de dos a cuatro veces (aproximadamente al 80%) cuando se solucionan retos como la conveniencia, la falta de información y el coste.
Los resultados de esta encuesta en Latinoamérica también indicaron una mayor disposición de los consumidores a gastar más en productos más sustentables.
explicó Ángel Martínez, managing director y socio de BCG.
Si bien los esfuerzos en la región son incipientes en comparación con otras partes del mundo, existe una oportunidad para empresas que apuesten por ser pioneras en este ámbito.
puntualiza Martínez.
Teniendo en cuenta estas tendencias de consumo, junto con las acciones de los gobiernos y la presión para actuar de los empleados, inversionistas y otros stakeholders, las empresas pueden construir un plan de negocio convincente para el desarrollo de opciones verdes. Para las que sean pioneras, hay un mercado que en gran parte se encuentra sin explotar y en rápido crecimiento dispuesto a pagar por productos ecológicos.
En noviembre de 2022, 1.957 empresas ya habían establecido sus objetivos de reducción de emisiones con una base científica certificada, y otras 2.103 se habían comprometido a establecerlos. Una encuesta reciente de 81 miembros de la Alianza de Líderes Climáticos del Foro Económico Mundial desveló que, mientras casi la mitad ya estaba pagando un sobrecosto verde por al menos un insumo, la mayoría de ellas no estaban aumentando los costos de los materiales básicos para los consumidores finales. Las razones citadas para absorber costos más altos incluyeron: la inversión en objetivos generales de sostenibilidad, asegurar el acceso a insumos críticos para capturar o expandir su participación en estos nuevos mercados y protegerse contra futuras legislaciones climáticas.
El desequilibrio entre la oferta y la demanda generará "escasez verde"
A pesar de la demanda sustancial y creciente de materiales ecológicos, del lado de la oferta muchos actores no están respondiendo al ritmo necesario, creando una escasez de productos verdes. En la mayoría de las principales cadenas de valor, la cuota de mercado de los operadores “downstream” con compromisos certificados de descarbonización medibles supera con creces la participación de los actores de fases anteriores que deben suministrar los materiales ecológicos para lograr estos compromisos. Esta brecha de cuota de mercado puede ser de más de 20 puntos porcentuales.
Según el informe, el mayor riesgo de escasez para 2030 se proyecta en plásticos y productos químicos verdes, donde la capacidad de producción probablemente no cumplirá la demanda de los consumidores. Por otro lado, mientras que el acero verde es escaso en este momento, los productores han anunciado planes para traer capacidades de producción significativas en línea esta década.
Convertir los ambiciosos compromisos de descarbonización en valor para el cliente
A medida que las empresas del sector upstream luchan por dar forma a un mercado sin commodities, los actores descendentes todavía lidian por desarrollar productos neto-cero que serían atractivos para los consumidores. El informe detalla seis acciones que las empresas deben tomar para comercializar la sostenibilidad:
- Diseñar una cartera de ofertas verdes para un mundo de cero emisiones netas.
- Formar propuestas de valor basadas en estas ofertas verdes.
- Comprometerse con los clientes en productos verdes.
- Crear una estrategia de precios verdes.
- Desarrollar el entorno de mercado correspondiente.
- Transformarse para prosperar con los principales facilitadores en la organización.
Los beneficios de las acciones climáticas son claros, y los costes de la inacción representan una amenaza para toda la humanidad.
indicó Patrick Herhold, socio de BCG y coautor del informe.
La acción en el sector privado se ha convertido en un imperativo y una oportunidad no solo para liderar un mercado en crecimiento, sino también para crear y aumentar los mercados verdes que transformarán nuestra economía.


La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Indígenas y activistas exigen en Quito el fin de la extracción petrolera en la región amazónica
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra

La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento




¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

¿Es posible construir un escudo para proteger el hielo polar del cambio climático?
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono