
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Cada vez somos más conscientes del impacto ambiental que pueden generar nuestras decisiones cotidianas y esto se refleja en nuestra forma de consumir. Por eso, es importante tener bien abiertos los ojos para no caer en la trampa del greenwashing
Noticias Generales31/08/2022En el medio Filo News desarrolla sobre el greenwashing, la falsa publicidad de las empresas que tratan de mostrarse como 'eco-friendly' o que sus acciones son mínimas a comparación del daño que hacen al ambiente.
El escepticismo de los consumidores aumenta cada vez más frente a los productos, servicios y marcas que dicen ser verdes. Cada vez somos más conscientes del impacto ambiental que pueden generar nuestras decisiones cotidianas y esto se refleja en nuestra forma de consumir. Las personas involucradas con temáticas ambientales suelen evitar comprar productos de empresas que perjudican a nuestra salud o la del planeta.
En respuesta a este contexto, las empresas acuden a estrategias de venta que enfaticen su lado sostenible. Por eso, vemos en las góndolas de los supermercados y hasta en las marcas de ropa cada vez más envoltorios de color verde, con símbolos que nos llevan a pensar en la naturaleza y frases o nombres que incluyen las palabras “green”, “natural”, “sostenible”, “ecológico”, “bio”, entre otros. Cuando una empresa usa estas afirmaciones o palabras ambiguas, engañosas o sin contexto, para convencernos de que hace más por el ambiente de lo que realmente hace, estamos frente a un caso de greenwashing.
El Greenwash es una evolución del concepto de Whitewash, o “blanqueo de imagen''. Se trata de una práctica de marketing que tiene como objetivo orientar la imagen de una organización, producto o persona hacia un posicionamiento ecológico o amigable con el ambiente, mientras que sus acciones van en contra de estos valores. Por eso es importante investigar y hacernos preguntas antes de comprar para no caer en esta trampa.
Una de las claves para evitar el greenwashing es no pensar solamente en el consumidor final, sino en toda la cadena de valor del producto. Quizás no me cause ningún daño a mi en particular y el residuo que genere no resulte tan contaminante, pero su proceso productivo puede llegar a ser tremendamente dañino. Cuanto más podamos aprender sobre cómo y dónde se fabrica determinado producto y de qué manera llegó a nuestras manos, más informados vamos a estar sobre cuán sostenibles es.
Así como pensamos a la cadena de valor de manera integral, también es útil ver a las organizaciones como un todo. Analizar sus discursos, sus iniciativas, sus distintas líneas de productos, marcas o hasta sub-empresas que posean, y verificar que sus esfuerzos por ser sustentables sean auténticos. Si vemos una progresión, mejoras y propuestas que están relacionadas con la actividad de empresa, no tenemos de qué preocuparnos.
Una de las formas típicas de greenwashing es la utilización de términos que pueden resultar confusos para el público general. Es útil tener en cuenta, por ejemplo, que lo natural no siempre es más ecológico, simplemente no es sintético. Lo mismo para los productos veganos, no son necesariamente más sostenibles que otros, hablamos de dos luchas distintas. El eco cuero, por ejemplo, es libre de sufrimiento animal, pero de “eco” no tiene nada.
Otro término muy utilizado es el de “biodegradable”. En definitiva, todo es biodegradable, lo importante es entender si puedo incorporarlo en mi compostera domiciliaria y se descompone en 180 días, si tengo que acudir a alguna planta de compostaje o en qué condiciones y tiempos nos están diciendo que se puede degradar. Por otro lado, no hay que perder de vista que los procesos de producción de este tipo de materiales también tienen un impacto. Por lo que quedarnos tranquilos porque los descartables que usamos son biodegradables, no es una muy buena idea.
Algunas alertas podemos encontrarlas en el packaging de los productos. Estas estrategias se implementan para que cuando encontremos los productos en la góndola, sin mucho tiempo de ir revisando cada etiqueta, lo elijamos por su apariencia:
Otras formas de greenwashing aprovechan el conocimiento escaso del consumidor sobre ciertas áreas. Por ejemplo, presentando el cumplimiento de determinados requisitos legales como compromisos voluntarios o logros de la empresa. O mediante la publicación de resultados y cifras aislados, descontextualizados que a simple vista nos hacen creer que implican un impacto positivo.
Las empresas líderes en sustentabilidad tienen un enfoque holístico, integran la sostenibilidad en todo lo que hacen. Pero la mayor parte todavía está en un proceso de transición o recién empezando a hacerse la idea de optar por modelos más amigables con el planeta. Por eso, como consumidores, debemos alentar estos cambios, por más pequeños que sean. Festejar cada paso que dan las organizaciones por este camino, elegir los productos y servicios de empresas que realmente se comprometan y tener bien abiertos los ojos para no caer en la trampa del greenwashing.
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento