
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
“La basura tecnológica actual supera en peso al de la Gran Muralla China”
Contaminaciones24/08/2022Para el medio español 'El Pais' el periodista Raúl Limón realizó un entrevista al investigador costarricense Pablo Gámez Cersosimo, esta asentado en Países Bajos hace más de 50 años. Desde el pais europeo administra Naturally Digital, una organización especializada en sostenibilidad, comportamiento humano, ética y bienestar digital. Tras años de investigación, publicó Depredadores digitales (Círculo Rojo, 2021), una de las obras más completas sobre la huella de la nueva era. Explica la situación crítica, la cual precisa de acciones urgentes e inmediatas, para evitar que esta la basura electrónica afecte a la humanidad.
La industria digital ya genera el 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero (como la navegación marítima y aérea juntas) y es posible que, a finales de esta década, llegue al 30%.
Efectivamente, si no se corrige el rumbo que llevamos. Recientemente, el Foro Económico Mundial calculó que la actividad digital será responsable a finales de la década de 1700 millones de toneladas adicionales de emisiones de CO2, equivalente a las de un país como Rusia. Eso da una idea clara y real de la urgencia.
Hay cinco elementos muy importantes: la huella de carbono por consumo energético de la totalidad de la infraestructura digital, la asociada a la fase de circulación de los productos tecnológicos, la derivada de la economía de la atención, la de extracción de los minerales para el funcionamiento nuestros dispositivos y la generada por la basura electrónica. Los desechos digitales acumulados por la obsolescencia programada hacen prácticamente imposible recuperar los componentes utilizados en la fabricación de nuestros equipos. Es un problema que hemos heredado a las puertas de la web 3.0 y que va a crecer. Por ejemplo, los cacharros para el metaverso y la realidad aumentada están precisamente pensados para dominar el mercado, pero no responden a la economía circular. Estamos a las puertas de un incremento exponencial de los residuos. Y sobre los metales, un informe de la Agencia Internacional de la Energía habla de una necesidad de abrir 50 minas más de litio y de níquel, así como 17 de cobalto. El mundo va a necesitar aumentar, al menos, en 12 veces más para 2050 la producción de metales y de minerales. Cada año necesitamos un monte Everest. Hemos pasado a depender en muy poco tiempo de todos los elementos de la tabla periódica para nuestra tecnología y la minería a cielo abierto es una de las actividades más contaminantes.
Hay un divorcio, una contradicción, pero prefiero llamarlo la paradoja del desarrollo. Hay un relato preciso, muy elaborado y sumamente poderoso sobre que la digitalización y las energías limpias son sinónimos de un desarrollo verde, pero olvidamos su base carbonácea. Es un discurso creado por las grandes tecnológicas
Hay que admitir que las grandes tecnológicas han hecho un esfuerzo gigantesco por descarbonizar sus infraestructuras, pero aquí vamos a vamos a abrir el melón. Dicen que están utilizando un 100% de energía renovable y significa que han secuestrado la energía que se llega a producir y por cientos de parques eólicos y fotovoltaicos que trabajan exclusivamente para ellos. Han logrado, efectivamente, crear este enjambre de infraestructura en función de ellos, para poder decir que tienen un esquema de funcionamiento sostenible. Desde este punto de vista, es cierto. El problema es nuevamente que la cantidad de metales y de minerales que necesitan y el impacto que tiene, por ejemplo, la producción de todos estos cientos de miles de parques eólicos y de paneles solares no se está midiendo, se deja fuera. Depende de cómo se acomoda el discurso, de hasta dónde se cuenta. Estas tecnológicas son las dueñas, literalmente, de las plataformas que utilizamos para nuestra interrelación y nuestra comunicación y manejan todas las técnicas y todas las posibilidades para crear discursos sumamente atractivos que nos llevan a estas formulaciones que dicen que son sostenibles. Pero hace falta una metodología universal consensuada para fiscalizar este discurso de sostenibilidad. Ya hemos visto que las grandes plataformas no nos cuentan toda la verdad.
Las tecnológicas crean discursos sumamente atractivos que nos llevan a formulaciones que dicen que son sostenibles. Pero ya hemos visto que las grandes plataformas no nos cuentan toda la verdad.
Pablo Gámez Cersosimo, fundador y director de Naturally Digital. Bttn80 Fotografie
El usuario está cada vez más informado sobre el impacto que genera su comportamiento digital, aunque no se ha logrado en todas las sociedades del planeta por las distintas velocidades que tiene la digitalización. No obstante, las generaciones nativas digitales, aunque tienen un compromiso claro con el medio ambiente y la naturaleza, están bastante desacopladas del efecto que genera su dependencia digital; no terminan de entender el impacto que están generando a través de su digitalización. Hay una responsabilidad individual, una clara necesidad de entender desde el pensamiento crítico digital el impacto que estamos generando. Por ejemplo, el metaverso es la gran punta de lanza del ecosistema de la web 3.0. Pero está desacoplada, completamente, del impacto medioambiental que va a tener o que puede tener. Esta reflexión es muy necesaria.
El metaverso es la gran punta de lanza del ecosistema de la web 3.0. Pero está desacoplada, completamente, del impacto medioambiental que va a tener o que puede tener
No es tanto la duplicación del mundo. Podríamos entenderlo mejor como el salto a la tridimensionalidad. Son distintos mundos virtuales en los que podemos interactuar, comunicarnos, no a partir de clics, sino con una inmersión. El problema es que el motor gráfico del metaverso tiene un impacto considerable por las técnicas de software y de hardware que necesitan para ser operativo. ¿Se está considerando esto? Por otra parte, existe el convencimiento profundo de que el metaverso nos va a ofrecer la posibilidad de realizar actividades sin la necesidad de desplazarnos y eso va a generar una compensación en términos de menor huella de carbono. Puede ser cierto, pero hay que dejar claro que el metaverso es digital y está vinculado a los límites físicos de los recursos naturales. Mientras más infinito sea, más infraestructura física necesita. No estoy en contra ni del metaverso ni del desarrollo tecnológico lo que hago es analizarlo desde el pensamiento crítico. Las grandes tecnológicas, para garantizar su desarrollo disruptivo desde sus comienzos, utilizaron la estrategia de dejar fuera, por ejemplo, la huella de carbono. Prácticamente, se dio vía libre a las tecnológicas para un desarrollo sin una fiscalización medioambiental. En los últimos años, hemos visto algunos gobiernos con más preocupación.
Somos dependientes de las plataformas. Nuestra economía no funciona sin ellas. La paradoja es que estamos hablando de un máximo de siete grandes empresas tecnológicas mundiales que controlan este andamiaje digital a partir de los datos, y esa dependencia, durante el periodo de la pandemia, se ha reforzado. Tenemos un esquema de sumisión a los nuevos señores feudales de nuestra modernidad, que son poderosos, incluso más que países. Un ejemplo son los desplantes de Meta a la legislación europea.
A partir del enjambre digital generado, no veo forma de que lleguemos a crear una alternativa que evite la dependencia de empresas como Microsoft o Apple o Meta. Nos han enseñado a interactuar con nuestras tecnologías, pero no a entender cómo están estructuradas ni el grado de poder que le hemos dado. Eso les ha permitido crear la ficción de un desarrollo y un bienestar, pero es dependiente en toda su estructura de la voluntad de las plataformas.
La tecnología es, efectivamente, una gran aliada de nuestro desarrollo y bienestar, pero que tenemos que entenderla y aplicarla desde una ética para entender el impacto energético que generamos y también la dependencia y sumisión a la que nos sometemos
Se refiere a la sostenibilidad digital desde el pensamiento crítico, es decir, entender que la tecnología es, efectivamente, una gran aliada de nuestro desarrollo y bienestar, pero que tenemos que entenderla y aplicarla desde una ética para entender el impacto energético que generamos y también la dependencia y sumisión a la que nos sometemos.
Socialmente, hay un agotamiento más agudo y pronunciado en sociedades avanzadas. Es nadar contra corriente, pero el calentamiento global, el cambio climático, nos arrincona. Y se ha sumado la pandemia, la guerra de Ucrania… Son bofetadas, pero tenemos el deber ético de insistir. En Francia, han aceptado poner sobre el tapete el impacto medioambiental y crear la primera legislación para fiscalizar el impacto. Por ejemplo, desde enero de este año, cada ciudadano francés recibe en su factura de teléfono la cantidad de emisiones que ha generado por el uso de su móvil. De esta forma se está educando a la sociedad francesa, que es una de las que mejor entiende el impacto de su digitalización. También en las escuelas es importante lograr que las generaciones nativas digitales tengan un pensamiento crítico. La UE está discutiendo acciones concretas sobre la huella ambiental para utilizar todo potencial de las tecnologías para transformarlas en una palanca ambiental y fiscalizar su impacto. En Londres, Naturally Digital, de la mano de Eco-friendly Web Alliance, estamos creando pautas para las páginas de internet y las infraestructuras digitales para que sean ecológicas. Reducimos las emisiones de carbono directamente de los sitios web para una transformación digital sostenible y creamos conciencia en el ámbito empresarial e individual. También estamos estudiando la manera de introducir estas medidas en las políticas de desarrollo sostenible de Costa Rica. La descarbonización de internet es uno de los grandes desafíos de la próxima década, una carrera contrarreloj. Las temperaturas en el planeta están aumentando de forma acelerada. Estamos viviendo un verano boreal feroz. El vertiginoso calentamiento global nos obliga a adoptar medidas a la misma velocidad.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023