
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Las heladas meteorológicas más importantes ocurridas en la zona del piedemonte y en la llanura de nuestra provincia y zonas aledañas se dieron durante julio del año pasado. No obstante, el período de heladas de ese año había comenzado a mediados de mayo, con heladas suaves que se manifestaron en el sector este de la llanura
Cambio Climático23/03/2023
Marcos Bach

En el quinto mes del año pasado ocurrieron heladas meteorológicas en el extremo este de la provincia; fueron suaves y perdieron intensidad hacia el oeste. La temperatura más baja registrada ese mes fue de -1,7º C al este de Las Cejas (Javicho) en tres días de heladas y un total de 11 horas y media acumuladas por debajo de los 0º C. Desde el norte hacia el sur, estas llegaron a afectar desde el extremo este de Burruyacú, hasta buena parte del departamento Leales.
En junio las heladas se concentraron principalmente entre los días 18 y 20. Estas, al igual que en mayo, afectaron con mayor intensidad la zona de llanura y se extendieron hasta la zona central del piedemonte. Desde el diario argentino La Gaceta explica que, en su mayoría fueron suaves en intensidad y de corta duración, aunque se registraron algunas moderadas al este del departamento Cruz Alta, en algunas zonas del departamento Leales y en el extremo sureste de la provincia. En las zonas más extremas llegaron a registrarse intensidades de hasta -3,9º C, con duraciones acumuladas de 14:45 horas en seis días con heladas.
Como era de esperarse, julio y agosto fueron meses durante los cuales las heladas impactaron más. A lo largo de todo el piedemonte se registraron heladas suaves a moderadas, en su mayoría, con algunas pocas severas. En gradiente hacia la llanura fueron creciendo tanto en intensidad como en duración, llegando en el extremo este a registrarse más de 10 heladas durante ese bimestre, con intensidades que alcanzaron los -5º C y duraciones acumuladas de hasta 50 horas. Durante septiembre, en pocas localidades ocurrieron heladas muy suaves (hasta -0,4º C en el extremo este). Se contabilizaron entre uno y dos días de ocurrencia, con duraciones que no superaron las dos horas. Cabe destacar un episodio ocurrido a principios de noviembre del año pasado, con un marcado descenso de las temperaturas. Entre los días 1 y 3 el este tucumano fue afectado por un frente frío del sector sur que provocó la baja de las temperaturas, que llegaron a valores de hasta -0,1º C. A pesar de haberse registrado pocas localidades con heladas meteorológicas y que estas fueron muy suaves (las temperaturas apenas superaron la barrera de los 0º C), el panorama a nivel del suelo fue distinto: se registraron algunas heladas que llegaron a ser severas.
A los fines de poder apreciar la distribución de las temperaturas, se procesaron imágenes del satélite GOES 16 (sensor ABI - CH13), generadas con periodicidad de 10 minutos (144 imágenes por día). Las imágenes son suministradas por la División de Satélites y Sistemas Meteorológicos (DISSM/CGCT/INPE, Brasil), con acceso abierto a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc). Programas de lectura de imágenes y recortes regionales fueron aportados por Juan Carlos Ceballos (DISSM); el método de procesamiento fue elaborado en conjunto con la Eeaoc. Para el área de llanura, el 1 de noviembre se registraron las temperaturas más bajas del período. La zona más afectada fue la oriental de la provincia, con gradiente de decrecimiento de oeste a este y temperaturas que oscilaron entre -5º C y 2º C. Las duraciones oscilaron de unos pocos minutos a más de cinco horas hacia el extremo este.
El 2 de noviembre continuaron las heladas agronómicas en parte del área de llanura. Ese día la zona afectada fue menor: una pequeña porción del este de la provincia. Las mínimas llegaron a valores cercanos a los -2º C, mientras que las duraciones llegaron a casi cinco horas en algunas áreas.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción