El cambio climático y la capa de ozono son dos de los temas más discutidos en el debate ambiental global. Sin embargo, aunque son conceptos distintos, suelen confundirse debido a ciertas similitudes superficiales en su impacto ambiental y su cobertura mediática
Heladas: empezaron en mayo, y se dieron hasta en noviembre
Las heladas meteorológicas más importantes ocurridas en la zona del piedemonte y en la llanura de nuestra provincia y zonas aledañas se dieron durante julio del año pasado. No obstante, el período de heladas de ese año había comenzado a mediados de mayo, con heladas suaves que se manifestaron en el sector este de la llanura
Cambio Climático23/03/2023Marcos BachEn el quinto mes del año pasado ocurrieron heladas meteorológicas en el extremo este de la provincia; fueron suaves y perdieron intensidad hacia el oeste. La temperatura más baja registrada ese mes fue de -1,7º C al este de Las Cejas (Javicho) en tres días de heladas y un total de 11 horas y media acumuladas por debajo de los 0º C. Desde el norte hacia el sur, estas llegaron a afectar desde el extremo este de Burruyacú, hasta buena parte del departamento Leales.
En junio las heladas se concentraron principalmente entre los días 18 y 20. Estas, al igual que en mayo, afectaron con mayor intensidad la zona de llanura y se extendieron hasta la zona central del piedemonte. Desde el diario argentino La Gaceta explica que, en su mayoría fueron suaves en intensidad y de corta duración, aunque se registraron algunas moderadas al este del departamento Cruz Alta, en algunas zonas del departamento Leales y en el extremo sureste de la provincia. En las zonas más extremas llegaron a registrarse intensidades de hasta -3,9º C, con duraciones acumuladas de 14:45 horas en seis días con heladas.
Sin sorpresas
Como era de esperarse, julio y agosto fueron meses durante los cuales las heladas impactaron más. A lo largo de todo el piedemonte se registraron heladas suaves a moderadas, en su mayoría, con algunas pocas severas. En gradiente hacia la llanura fueron creciendo tanto en intensidad como en duración, llegando en el extremo este a registrarse más de 10 heladas durante ese bimestre, con intensidades que alcanzaron los -5º C y duraciones acumuladas de hasta 50 horas. Durante septiembre, en pocas localidades ocurrieron heladas muy suaves (hasta -0,4º C en el extremo este). Se contabilizaron entre uno y dos días de ocurrencia, con duraciones que no superaron las dos horas. Cabe destacar un episodio ocurrido a principios de noviembre del año pasado, con un marcado descenso de las temperaturas. Entre los días 1 y 3 el este tucumano fue afectado por un frente frío del sector sur que provocó la baja de las temperaturas, que llegaron a valores de hasta -0,1º C. A pesar de haberse registrado pocas localidades con heladas meteorológicas y que estas fueron muy suaves (las temperaturas apenas superaron la barrera de los 0º C), el panorama a nivel del suelo fue distinto: se registraron algunas heladas que llegaron a ser severas.
Imágenes
A los fines de poder apreciar la distribución de las temperaturas, se procesaron imágenes del satélite GOES 16 (sensor ABI - CH13), generadas con periodicidad de 10 minutos (144 imágenes por día). Las imágenes son suministradas por la División de Satélites y Sistemas Meteorológicos (DISSM/CGCT/INPE, Brasil), con acceso abierto a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc). Programas de lectura de imágenes y recortes regionales fueron aportados por Juan Carlos Ceballos (DISSM); el método de procesamiento fue elaborado en conjunto con la Eeaoc. Para el área de llanura, el 1 de noviembre se registraron las temperaturas más bajas del período. La zona más afectada fue la oriental de la provincia, con gradiente de decrecimiento de oeste a este y temperaturas que oscilaron entre -5º C y 2º C. Las duraciones oscilaron de unos pocos minutos a más de cinco horas hacia el extremo este.
El 2 de noviembre continuaron las heladas agronómicas en parte del área de llanura. Ese día la zona afectada fue menor: una pequeña porción del este de la provincia. Las mínimas llegaron a valores cercanos a los -2º C, mientras que las duraciones llegaron a casi cinco horas en algunas áreas.
El cambio climático añadió una media de 41 días de calor peligroso en 2024
El cambio climático añadió una media de 41 días de "calor peligroso" en 2024 que perjudicaron la salud humana y los ecosistemas, según el primer informe anual publicado por el grupo de científicos del World Weather Attribution (WWA) y el grupo de especialistas Climate Central
Los bosques de altas latitudes producen tanto metano como los de zonas tropicales
El metano es un gas con alta capacidad de efecto invernadero. Contrario de lo que se pensaba, ahora prueban que los bosques de latitudes más altas producen tanto metano como los de zonas tropicales
Clima extremo le costó $2 billones al mundo en la última década
El clima violento le costó al mundo 2 billones de dólares en la última década, según un informe, mientras los diplomáticos acuden a la cumbre climática COP29 para una tensa pelea por la financiación
El gráfico "Palo de Hockey": Un Debate sobre el Cambio Climático
¿Qué es? ¿Qué refleja? ¿Cuáles son las criticas que ha recibido? ¿Es un argumento fiable para debatir sobre el Cambio Climático?
La evaluación del año ambiental 2024 revela un panorama mixto, entre fenómenos meteorológicos de gran escala, políticas y negociaciones climáticas y las consecuencias de las actividades humanas
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Chile supera por primera vez el 40% de energía eólica y solar en diciembre
En total, las energías renovables proporcionaron el 70% de la electricidad del país en 2024
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables
El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi sigue avanzando y ya ha destruido más de 3 mil hectáreas en la Patagonia
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas