En América Latina, el interés por las noticias sobre el cambio climático es mayor que en cualquier otra parte del mundo
Los daños del cambio climático serán generalizados y, a veces, sorprendentes
Irán mucho más allá de la sequía, el deshielo y la pérdida de cosechas
Cambio Climático16/02/2021El 21 de noviembre de 2016, una línea de tormentas eléctricas pasó por el estado australiano de Victoria. Al final del día siguiente, había enviado a 3.000 personas al hospital. Las tormentas suelen perjudicar a la gente derribando edificios, inundando calles o provocando incendios. En este caso, sin embargo, las víctimas fueron causadas por el asma. A última hora de la tarde, una fuerte corriente descendente generada por el frente de la tormenta empujó una capa de aire frío cargada de polen, polvo y otras partículas a través de Melbourne.
El servicio de ambulancias de la ciudad se vio desbordado en pocas horas. Al menos diez personas murieron. Los riesgos que el tiempo y el clima suponen para la vida humana no son siempre tan específicos de las peculiares circunstancias de tiempo y lugar como esa repentina epidemia de asma. Pero son funciones complejas de qué, dónde y quién, y sus mecanismos no siempre son fáciles de discernir. Además, pueden interactuar entre sí. Por ejemplo, si la primavera del sur de 2016 no hubiera traído un clima particularmente adecuado para el crecimiento de las hierbas alergénicas, ¿habría sido tan catastrófica esa tarde de tormenta? Estas complejidades hacen que un cambio gradual del clima pueda provocar cambios bruscos en los impactos sobre el ser humano cuando las cosas superan un determinado umbral. Y ese umbral no será necesariamente perceptible de antemano.
No todas las formas en que el clima actual perjudica a las personas se verán exacerbadas por el cambio climático. Pero la investigación sugiere que muchas de ellas lo harán. La mayoría de los problemas que la gente tiene con el tiempo y el clima provienen de los extremos. Cuando las medias cambian un poco, los extremos pueden cambiar mucho (ver gráfico). Los raros extremos de hoy se convierten en las perturbaciones regulares de mañana; los extremos de mañana son completamente nuevos.
Figura: Un planeta más caliente es un planeta más extremo.
Arriba: Incremento en la media. Incremento en la varianzaIncremento en la media y la varianza
Abajo: Cambios proyectados en la posibilidad de habitación humana en 2070 - en rojo áreas fuera del nicho humano de habitabilidad
El grado de perjuicio de estos impactos para el bienestar económico y físico de la humanidad depende de la magnitud del calentamiento y de la capacidad de adaptación de la población, dos aspectos que actualmente se desconocen. Pero es posible hacerse una idea cualitativa de lo que podrían significar observando la gama de escalas de tiempo en las que operan. En un extremo, la oleada de polen de una tormenta, que pasa en minutos; en el otro, la subida del nivel del mar, que podría durar más que lo que ha durado cualquier civilización de la historia de la humanidad.
En términos de eventos de corta duración, el peor tipo que puede ofrecer el clima en un sòlo dìa se considera que es un ciclón tropical, razón por la cual los huracanes (como se conocen en el Atlántico) y los tifones (como se conocen en algunos otros lugares) se han convertido en una parte tan acalorada de los argumentos sobre el cambio climático. Un solo huracán puede causar más de 100.000 millones de dólares en daños, como hizo Harvey cuando golpeó Houston en agosto de 2017, o matar a miles de personas, como hizo María al mes siguiente en Puerto Rico.
Los ciclones tropicales solo pueden formarse sobre un mar o un océano con una temperatura superficial de 27°C o más. La zona en la que son posibles esas temperaturas aumentará sin duda con el calentamiento. Pero eso no significa que los huracanes vayan a ser más frecuentes. Su formación también requiere que el viento sople a una velocidad similar cerca de la superficie y a mayor altura, y esta condición, según los modelos, será menos común en el futuro en muchos de los lugares donde se forman los huracanes. Por ello, los modelos no predicen un gran aumento del número de ciclones tropicales; los huracanes del Atlántico podrían volverse más raros.
Pero el aumento del calor en los océanos significa que los ciclones tropicales que se producen tienen más probabilidades de ser intensos. Por tanto, los expertos coinciden en que la proporción de huracanes que alcanzan la categoría cuatro o cinco parece que va a aumentar. También lo hacen las precipitaciones asociadas a ellos, porque el aire más cálido retiene más humedad. Los estudios sobre las inundaciones causadas por el huracán Harvey sugieren que el calentamiento debido al cambio climático aumentó sus precipitaciones en un 15% aproximadamente. Las precipitaciones extremas de muchos tipos aumentan en los mundos más cálidos.
El calor que potencia los huracanes en el mar puede, en tierra, matar directamente. Los seres humanos se enfrían sudando, un proceso que resulta menos eficaz cuanto más húmeda es la atmósfera. Combinar el calor y la humedad en algo llamado temperatura de bulbo húmedo (wbt) permite a los científicos medir las temperaturas de forma que reflejen esa dificultad (medidas similares en América se llaman índice de calor). las wbts de 35°C y superiores son letales.
Hasta hace poco se creía que no se vería un oleaje tan alto hasta que el calentamiento se prolongara durante décadas. Sin embargo, una revisión de los datos de las estaciones meteorológicas a partir de 1979 muestra que, durante períodos muy breves, ya se están experimentando ocasionalmente wbts locales casi tan altas en el sudeste asiático, el Golfo Pérsico y el sudoeste costero de América, y que su frecuencia se ha duplicado desde 1979. Con un calentamiento global de 2,5°C por encima de los niveles preindustriales, que es muy posible en la segunda mitad de este siglo si no se toman medidas significativas sobre las emisiones, estas condiciones invivibles se convertirán en algo habitual en algunas partes de los subtrópicos húmedos.
Otro estudio reciente define los climas que la gente encuentra habitables según el lugar en el que, históricamente, han vivido, y luego ve qué zonas de ese tipo se alejan de esos límites climáticos a medida que el mundo se calienta. Los aumentos de temperatura, que son bastante plausibles de aquí a 2070, harían que muchas zonas en las que hoy vive la gente desarrollaran climas distintos a los que han vivido antes (véase el mapa). Algunos análisis econométricos basados en las diferencias interanuales sugieren que, en general, las temperaturas más altas conducen a una menor productividad laboral y a más violencia.
A corto plazo, aumenta la probabilidad de olas de calor. Entre el 3 y el 16 de agosto de 2003, se produjeron en Europa 39.000 muertes más de las que cabría esperar según los años anteriores. El exceso de mortalidad se debió a un verano más caluroso, según algunas estimaciones, que cualquiera de los 500 años anteriores. Los modelos sugieren que, incluso en 2003, el cambio climático había hecho que esa ola de calor fuera al menos dos veces más probable.
Las olas de calor extremas son cada vez más frecuentes no sólo porque las temperaturas están subiendo. Los cambios inducidos por el calentamiento en el sistema climático pueden debilitar los procesos que normalmente mueven el tiempo en todo el mundo, permitiendo que las condiciones se estanquen. Ese estancamiento puede ser la diferencia entre una semana de calor y un mes letal, o en invierno una ola de frío y una helada.
La primavera y la cosecha
Los veranos calurosos también pueden perjudicar a los cultivos, tanto directamente -muchos cultivos importantes son muy sensibles a las temperaturas por encima de cierto umbral- como a través del estrés hídrico. Los inviernos más suaves también pueden perjudicar al permitir que las plagas sobrevivan, perjudicando los rendimientos.
Cuando las condiciones inusualmente cálidas y secas absorben la humedad de la tierra, las sequías subsiguientes no sólo agravan los problemas de los agricultores. También aumentan el riesgo y la gravedad de los incendios, que un aumento de la cantidad de rayos provocará con mayor frecuencia en algunas regiones. Este es un problema no solo en lugares cálidos y propensos a los incendios, como Australia. Durante varios meses del verano de 2019, grandes franjas de bosques del norte de Rusia y Canadá -e incluso algunos de los pocos bosques de Groenlandia- ardieron en llamas.
Los inusuales infiernos han asolado California desde hace muchos años, de nuevo como resultado de las condiciones de sequía, que están secando ríos, lagos y acuíferos subterráneos en todo el suroeste del estado. Esta no es una sequía normal. Lleva 19 años, lo suficiente como para que se la califique de "megasequía".
Los registros de los anillos de los árboles muestran sólo cuatro de ellas en la región en los últimos 1.200 años, y sugieren que ésta podría ser tan grave como la peor de ellas, que tuvo lugar en el siglo XVII. Estas sequías están relacionadas con los cambios en los patrones de circulación del océano. Los modelos sugieren que estos patrones se ven alterados por el calentamiento, lo que puede cambiar la frecuencia de otros cambios regionales a gran escala en el clima.
Y luego está el cambio a más largo plazo: el nivel del mar. La subida del mar se debe a tres mecanismos diferentes: la expansión de los océanos al absorber más calor, la adición de agua de deshielo de los glaciares terrestres que se reducen y la ruptura física de las capas de hielo, como las de la Antártida y Groenlandia. Los dos primeros factores provocan actualmente un aumento de aproximadamente 1 cm cada tres años, y se prevé que lo hagan a un ritmo similar hasta bien entrado el siglo XXI, incluso si el calentamiento global se mantiene muy por debajo de los 2 °C; el tiempo que tarda el agua del mar en calentarse confiere al proceso una inercia importante. Estas subidas erosionarán las costas y aumentarán las inundaciones, sobre todo cuando sean empujadas hacia el interior por las marejadas que producen las tormentas intensas.
La gran incógnita, sin embargo, una vez que se llega a la escala temporal del siglo, es la estabilidad de las grandes capas de hielo. Existe la creencia generalizada de que hay puntos de no retorno después de los cuales dichas capas están condenadas a colapsar lentamente, aumentando así el nivel del mar en muchos metros. No está claro dónde están esos puntos de no retorno. Es posible que se superen incluso si el calentamiento se mantiene en 1,5ºC por encima de la época preindustrial.
Una alta probabilidad de sequía y pérdida de cosechas; cambios en el clima regional que alteran economías enteras; tormentas más destructivas tanto en sus vientos como en sus lluvias; agua de mar que sumerge las playas y se infiltra en los acuíferos: lo que se sabe sobre los impactos del cambio climático ya es suficientemente preocupante. Las incógnitas conocidas aumentan la ansiedad. No se trata sólo de la cuestión de las capas de hielo, una incertidumbre lo suficientemente grande como para hacer pesar un continente. También hay otros puntos de inflexión, que podrían ver cómo se desplazan las corrientes oceánicas o se extienden los desiertos. Y en los espacios entre todos estos problemas están las incógnitas desconocidas, tan sorprendentes, y mortales, como una tormenta eléctrica que mata a través del polen.
Fuente: Clima Terra (.org)
Cambio climático: ¿Qué tiene que ver conmigo la sostenibilidad?
Cómo ir avanzando hacia un ecosistema integrado por Gobiernos y Ciudadanos y por Empresas y Consumidores
El mismo ya cuenta con la aprobación técnica de la Subsecretaría de Ambiente de Nación. Ministra Zigarán destacó la presencia del tema en la reforma de la Constitución provincial
Una investigación de la Cruz Roja Argentina reveló que un alto porcentaje de la población expresa preocupación por el cambio climático y el dengue
Un segundo estudio reafirma el papel del cambio climático en esta DANA
El estudio de atribución del proyecto europeo ClimaMeter señala que la variabilidad climática natural no puede explicar por sí sola la cantidad de precipitación registrada
Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
La COP29 busca una salida al bloqueo tras un G20 sin avances notables
Tras una cumbre del G20 en Rio con apenas consensos básicos sobre el cambio climático, la atención se centra este martes en la COP29 de Bakú, donde el tiempo apremia para lograr un acuerdo sobre financiación contra el calentamiento global
La investigadora del ODG Bruna Cañada analiza varias cuestiones importantes que no forman parte de la agenda oficial de la cumbre del clima de Bakú
Agenda 2030: solo el 17% de los ODS están en camino de alcanzarse en todo el mundo
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países