
Las ciudades están cada vez más vulnerables a sequías e inundaciones
Las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, según un nuevo estudio
La reciente actualización de pronóstico eleva a más del 80 % su probabilidad de desarrollo durante el actual trimestre. ¿Qué intensidad podría tener a lo largo del año y cuáles serán los impactos en temperaturas y lluvias en el país?
Cambio Climático17/05/2023Una transición muy pronta y pocas veces vista de La Niña al El Niño parece finalmente ocurrirá en estos meses. La fase neutral duraría mucho menos de lo habitual, y a solo dos meses de haberse decretado la finalización de la fase fría del fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur, o ENSO en inglés), las recientes actualizaciones de pronóstico, compartido por Meteored de Argentina, elevan a muy alta la probabilidad de que la fase cálida se desarrolle durante el trimestre en curso.
Este jueves 11 fue dado a conocer la última actualización del pronóstico emitido en conjunto por el Centro de Predicción del Clima (CPC) de la NOAA y el International Research Institute for Climate and Society (IRI) de la Universidad de Columbia.
El estatus del Sistema de alerta del ENSO se mantiene en modo Vigilancia de El Niño, pero la novedad radica en el aumento de la probabilidad de desarrollo del fenómeno, al ubicarse por encima del 80 % para el actual trimestre y superar el 90 % para los meses de invierno.
Muchas de las señales que dan la pauta del desarrollo de un fenómeno Niño se han fortalecido durante el mes de abril. Además, para esta época del año, empieza a quedar atrás la barrera de la predictibilidad del fenómeno, un periodo bien conocido caracterizado por la baja confiabilidad en la predicción de los modelos numéricos. Ambos cuestiones, han dado la confianza necesaria a los pronosticadores para elevar la probabilidad de un inminente desarrollo de El Niño, el cual parece iniciará muchos meses antes respecto a lo que se preveía hace no mucho tiempo atrás.
Una vez iniciado el fenómeno El Niño, el mismo persistiría al menos hasta el final del periodo pronosticado, es decir, el próximo verano para el hemisferio sur, con probabilidades actuales por encima del 90%.
No solamente viene aumentando la probabilidad de desarrollo de un evento El Niño, sino también la chance de que esta fase cálida tenga una intensidad significativa.
El universo de posibilidades es que pueda desarrollarse un Niño débil, moderado o fuerte, con anomalías de temperatura de superficie de mar en la región denominada Niño 3.4 por encima de 0,5 °C, 1,0 °C o 1,5 °C, respectivamente.
En líneas generales, se apuesta por un comienzo de Niño débil para la transición otoño a invierno en el hemisferio sur, alcanzando un intensidad moderada para la transición primavera a verano con un 80 % de probabilidades, aproximadamente.
El escenario de un evento fuerte no puede ser descartado, y las probabilidades en ese caso también aumentan conforme avance el año.
Como bien sabemos, el fenómeno ENSO, en cualquier de sus dos fases en desarrollo, produce impactos alrededor de la Tierra, cambiando patrones de temperatura y precipitación a través de cambios en la circulación atmosférica. Estos pueden ser más o menos significativos, dependiendo del lugar del planeta y la época del año en cuestión.
En Argentina, la señal de un evento Niño tiene ciertos rasgos característicos conocidos, que producen cambios en los patrones normales para la temperatura y la precipitación, definidos por la climatología.
Anomalías conocidas de precipitación y temperatura para el trimestre actual bajo un escenario El Niño. Fuente: SMN Argentina.
De acuerdo a la imagen superior del Servicio Meteorológico Nacional, la ocurrencia de un evento Niño durante el trimestre actual suele estar asociado a temperaturas y lluvias normales o por encima de lo normal en gran parte de la Argentina. Respecto a la precipitación, la señal es mucho más clara sobre el noreste del país.
El Niño suele tener una señal clara en inviernos menos fríos sobre el centro y norte de Argentina, y lluvias más abundantes conforme avanza el año sobre el este y especialmente noreste del país.
Curiosamente, o no, este es el comportamiento que viene registrándose en las últimas semanas, con ausencia de frío y lluvias frecuentes y abundantes sobre Misiones y Corrientes.
El análisis climatológico conforme avanza el año (mapas no mostrados pero que pueden consultarse aquí), muestra una señal más evidente de temperaturas más altas que lo normal para la temporada fría en buena parte del centro y norte del país, y lluvias más abundantes que lo normal hacia la primavera y verano sobre el este y fundamentalmente noreste de Argentina.
A la hora de poder anticipar qué pasará en los próximos meses, recurrimos a nuestro modelo de confianza ECMWF que muestra escenarios concordantes con lo que marca la climatología conocida.
Las proyecciones para los próximos meses (en el tweet inferior se muestran mapas de mayo y junio) indican temperaturas en general normales o por encima de lo normal en gran parte del país, un escenario que es actualmente una realidad y que se mantendría a lo largo del próximo invierno.
Respecto a las precipitaciones, la señal, en consonancia con lo que viene sucediendo, parece ser más clara respecto a un superávit de lluvias en el noreste argentino pero todavía un déficit marcado en el centro del país.
Con el correr del año, la proyección indica la persistencia de una señal clara en más lluvias que lo normal en las provincias del Litoral, y un escenario más cambiante mes a mes en el resto del país pero que comienza a alejarse del predominante panorama de déficit de los últimos tiempos.
Las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, según un nuevo estudio
Según los datos, el 60% de los desastres climáticos en Argentina corresponden a inundaciones, seguidas por sequías e incendios forestales
Según especialistas en eventos extremos y calentamiento global, los modelos meterológicos no pueden anticipar con suficiente antelación una tormenta tan excepcional
Esta tragedia resalta la necesidad de que Argentina implemente políticas integrales de acción climática, incluyendo una estrategia nacional de alerta temprana y un presupuesto adecuado
El cambio climático está alterando radicalmente el clima de las principales ciudades del mundo, generando alternancias extremas entre sequías e inundaciones, según un reciente informe
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no solo es una fecha de conmemoración y lucha por la igualdad de género, sino también una oportunidad para visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la protección del medioambiente y la sostenibilidad del planeta. En todo el mundo, y especialmente en América Latina y el Caribe, las mujeres son agentes de cambio en la defensa de la naturaleza y en la mitigación de los impactos del cambio climático
Esta tragedia resalta la necesidad de que Argentina implemente políticas integrales de acción climática, incluyendo una estrategia nacional de alerta temprana y un presupuesto adecuado
Según los datos, el 60% de los desastres climáticos en Argentina corresponden a inundaciones, seguidas por sequías e incendios forestales
Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua
Las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, según un nuevo estudio
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles