
El primer pueblo solar de Argentina está en Jujuy
La idea funcionó tan bien que generó nuevas iniciativas. Ahora, en la provincia hay otros dos pueblos solares: La Cienaga y El Angosto
Energía renovable31/05/2023

Olaroz Chico es un pueblo de no más de 250 habitantes que está a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar dentro del departamento Susques en la región de la Puna.Y como informa Billiken.lat, en de enero de 2019 se convirtió en el primer "pueblo solar" de Argentina.
Desde ese día, abastece a todos sus habitantes con energía solar durante las 24 horas del día a través de su central fotovoltaica autónoma con baterías de ion-litio.
Actualmente este lugar cuenta con 460 paneles de los cuales 37 se terminaron de instalar durante 2021. Hasta entonces, el pueblo contaba con un servicio de energía que mantenía cubiertas tan solo 10 horas de la jornada.
Con este primer paso, no solo son abastecidos de forma permanente y tienen independencia energética, sino que también evitan la contaminación en el medio ambiente.
Jujuy cuenta con una de las mayores radiaciones solares del mundo, lo que facilita el desarrollo de estos proyectos. Además, la altura de la Puna permite eliminar la contaminación atmosférica para ofrecer sol durante más de 200 días por año incluso a bajas temperaturas.
La idea funcionó tan bien que generó nuevas iniciativas. Ahora, en la provincia hay otros dos pueblos solares: La Cienaga y El Angosto.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
