
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La idea funcionó tan bien que generó nuevas iniciativas. Ahora, en la provincia hay otros dos pueblos solares: La Cienaga y El Angosto
Energía renovable31/05/2023
Marcos Bach

Olaroz Chico es un pueblo de no más de 250 habitantes que está a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar dentro del departamento Susques en la región de la Puna.Y como informa Billiken.lat, en de enero de 2019 se convirtió en el primer "pueblo solar" de Argentina.
Desde ese día, abastece a todos sus habitantes con energía solar durante las 24 horas del día a través de su central fotovoltaica autónoma con baterías de ion-litio.

Actualmente este lugar cuenta con 460 paneles de los cuales 37 se terminaron de instalar durante 2021. Hasta entonces, el pueblo contaba con un servicio de energía que mantenía cubiertas tan solo 10 horas de la jornada.
Con este primer paso, no solo son abastecidos de forma permanente y tienen independencia energética, sino que también evitan la contaminación en el medio ambiente.
Jujuy cuenta con una de las mayores radiaciones solares del mundo, lo que facilita el desarrollo de estos proyectos. Además, la altura de la Puna permite eliminar la contaminación atmosférica para ofrecer sol durante más de 200 días por año incluso a bajas temperaturas.
La idea funcionó tan bien que generó nuevas iniciativas. Ahora, en la provincia hay otros dos pueblos solares: La Cienaga y El Angosto.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

