
Una solución para el desperdicio de alimentos en el mundo: la ‘hora feliz’
Alimentos y Tóxicos13/09/2019 Fuente: New York Times (Estados Unidos)
La “hora feliz” en el supermercado S-market del barrio de clase trabajadora de Vallila tiene lugar lejos de los pasillos de bebidas alcohólicas y no es precisamente una convivencia social. Ninguno de los presentes está ahí para beber y pasar un buen rato: van para comprar un corte de carne de cerdo a precio rebajado. Claro, tampoco desprecian el pollo, un buen filete de salmón u otros cientos de artículos que están a horas de la medianoche de su fecha de caducidad. En las novecientas tiendas S-market de Finlandia, se aplica un descuento al precio de los alimentos que pronto ya no podrán vender. Los precios ya reducidos un 30 por ciento se rebajan todavía más, al 60 por ciento, exactamente a las 21:00. Esta medida forma parte de una campaña planeada a dos años cuyo objetivo es reducir el desperdicio de comida. Los ejecutivos de la empresa de ese país, célebre por su afición a las bebidas alcohólicas, decidieron llamarla “hora feliz” para atraer a sus propios clientes frecuentes, como cualquier bar respetable.
“Me tienen enganchado”, comentó Kasimir Karkkainen, de 27 años, empleado de una ferretería, mientras revisaba la sección de carne en el S-market de Vallila. Eran las 21:15 y había seleccionado un paquete de costillitas de cerdo y un kilogramo de lomo de cerdo empacado con plástico.
Costo total después del descuento: el equivalente a 4,63 dólares.
Cerca de un tercio de los alimentos producidos y empacados para consumo humano se pierde o desperdicia, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esa cantidad equivale a 1300 millones de toneladas al año, con un valor aproximado de 680.000 millones de dólares. Dichas cifras no solo representan un desfase desastroso entre lo que las personas necesitan y lo que quieren, pues el diez por ciento de los habitantes del planeta sufren desnutrición crónica. Encima, la comunidad científica señala que la comida sobrante contribuye al cambio climático.
Entre el ocho y el diez por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con alimentos perdidos durante las etapas de cosecha y producción o por desperdicio de los consumidores, según un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. La comida que se pudre en los vertederos de basura emite metano, un gas casi veinticinco veces más dañino que el dióxido de carbono. Por si fuera poco, para cosechar y transportar esos alimentos que terminan como desperdicios se gastan miles de millones de hectáreas de tierra fértil, billones de litros de agua y enormes cantidades de combustibles fósiles.
Reducir el desperdicio de alimentos es uno de los pocos hábitos personales con que los consumidores pueden ayudar al planeta. Sin embargo, por alguna razón, muchas de las personas que dicen preocuparse por su huella de carbono no les ponen mucha atención a los vegetales ni a la carne que tiran a la basura.
“Se ha resaltado mucho el tema de la energía”, explicó Paul Behrens, profesor de Energía y Cambio Ambiental en la Universidad de Leiden en los Países Bajos. “No obstante, el uso de la tierra y de los alimentos también influye en el cambio climático”.
Reducir la cantidad de desperdicios es todo un reto porque vender la mayor cantidad posible de alimentos es parte esencial, probada y comprobada, de las culturas que viven conforme al lema de todo lo que puedas comer. No existe una estrategia igual de evidente para persuadir a los comerciantes de que promuevan la cultura del “rescate de alimentos”, como se conoce a esta práctica, y obtengan ganancias a partir de ella.
“Los consumidores pagan por los alimentos. ¿Quién querría vender menos?”, cuestionó Toine Timmermans, director de la Fundación Unidos Contra el Desperdicio de Alimentos, organización neerlandesa sin fines de lucro, integrada por empresas e institutos de investigación. “¿Quién gana si se reduce el desperdicio de alimentos?”.
Cada vez más supermercados, restaurantes y empresas emergentes —muchas de ellas con oficinas en Europa— intentan responder a esta pregunta. Estados Unidos es caso aparte.
Nueve de las diez cadenas de supermercados estadounidenses analizadas el año pasado por la organización sin fines de lucro Centro para la Diversidad Biológica recibieron una calificación de C, o incluso menor, en el rubro de desperdicio de alimentos. Solo Walmart obtuvo mejores resultados, en gran medida debido a que cuenta con programas para estandarizar las etiquetas con fechas de caducidad y educar tanto al personal como a los clientes.
Algunas de las opciones más prometedoras en el área de desperdicio de comida son las aplicaciones diseñadas para poner en contacto a vendedores y compradores. Tienen cierto parecido con Tinder, solo que en este caso buscan conectar a una persona con una hogaza de pan cuya fecha de caducidad está muy próxima.
Una de las más populares es Too Good to Go, empresa establecida en Copenhague, con trece millones de usuarios y contratos con veinticinco mil restaurantes y pastelerías en once países. Los consumidores pagan alrededor de un tercio del precio etiquetado de los artículos y el minorista recibe casi todo el dinero, menos un pequeño porcentaje para los propietarios de la aplicación. En Dinamarca, el rescate de alimentos ya alcanzó la escala y el ímpetu de un movimiento cultural, e incluso tiene su propia madrina intelectual: Selina Juul, diseñadora gráfica que emigró de Rusia a los 13 años.
“Vengo de un país en el que nadie sabía si al día siguiente tendríamos comida en la mesa, pues escaseaban los alimentos”, explicó durante una entrevista telefónica. “Cuando emigramos, estaba sorprendida porque nunca antes había visto tanta comida. Después, me impresionó aún más cuando vi cuánta de esa comida se desperdiciaba”.
En 2008, a los 28 años, organizó en Facebook un grupo llamado Stop Wasting Food (dejen de desperdiciar comida). En solo unas semanas, le ofrecieron entrevistas en la radio. Al poco tiempo, apareció en el radar de Anders Jensen, director de compras de REMA 1000, la mayor cadena de supermercados de Dinamarca.
Después de una reunión entre Selina y Anders en un café de Copenhague, REMA 1000 eliminó de sus tiendas los descuentos por compras en volumen. Desde 2008, ya no es posible comprar tres piernas de jamón por el precio de dos ni nada por el estilo.
“Causó revuelo en los medios porque fue la primera vez que un minorista dijo: ‘Está bien vender menos’”, señaló Jensen.
REMA 1000 y Juul reconocen que una sola empresa solo puede tomar medidas limitadas para reducir el desperdicio. Necesitaban generar mayor conciencia, así que Juul convocó a daneses famosos a unirse a la causa.
En este momento escribe en colaboración con la princesa María —quien trabajó en publicidad y mercadotecnia antes de ingresar a la familia real danesa— un libro de cocina que utiliza como ingredientes sobrantes de comida. Algunos chefs convertidos en celebridades, como René Redzepi, han ayudado a correr la voz. Mette Frederiksen, actual primera ministra, incluso lo adoptó como asunto de campaña este año.
Aunque reducir el desperdicio de comida todavía no es un asunto político en Finlandia, sí es un punto favorable para las ventas, al menos para un restaurante. Todos los platillos incluidos en la carta de Loop, un restaurante establecido en las instalaciones de un antiguo hospital psiquiátrico de Helsinki, se preparan con ingredientes donados por tiendas de abarrotes y panaderías por haber alcanzado su fecha de caducidad. Por supuesto, las donaciones varían, así que los chefs de Loop nunca saben qué van a cocinar antes de llegar a la cocina del restaurante.
“Es como estar en un episodio de MasterChef todos los días”, dijo Johanna Kohvakka, fundadora de la organización sin fines de lucro From Waste to Taste, operadora de Loop. “Eso sí, intentamos que cada platillo luzca sensacional, para que los comensales puedan compartir fotos en línea y decir: ‘Esta comida estuvo a punto de irse a la basura’”.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Cambio climático: se registró el segundo abril más cálido de la historia a nivel global
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
