
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
"Reparar en vez de tirar" es el lema de las empresas dedicadas a prolongar la vida de los aparatos. Algunas reciclan módulos solares, otras alquilan teléfonos móviles. Su objetivo: menos residuos y más protección para el medio ambiente
Residuos21/06/2023Los expertos prevén que sólo en Alemania más de un millón de toneladas de módulos solares desechados podrían acabar en la basura de aquí a 2030. Con su empresa 2ndlifesolar, Martin Wilke, un ingeniero de Hamburgo, trabaja para que el mayor número posible de estos viejos módulos tenga una segunda vida, por ejemplo, instalados en los balcones de las casas. Wilke también se ha especializado en el reciclaje de módulos desechados, ya que, normalmente, cuando acaban en la basura, se pierden materias primas importantes como la plata y el silicio. Pero ahora han surgido nuevos procedimientos para recuperar estas valiosas materias primas.
En Estrasburgo, Elie Assémat lucha sencillamente por evitar que se produzcan residuos electrónicos. Es cofundador de Commown, una cooperativa que considera los aparatos electrónicos un bien común. La cooperativa se dedica desde 2018 a alquilar smartphones, ordenadores y auriculares. Su interés se centra sobre todo en la sostenibilidad y en un uso más prolongado de los aparatos.
Todos los productos que ofrece son fáciles de reparar, lo que les garantiza una larga vida útil. En la India se acumulan residuos electrónicos de todo el mundo, incluidos los ilegales procedentes de Europa. Decenas de miles de pequeñas empresas se ganan la vida procesando y revendiendo residuos electrónicos, en condiciones laborales precarias y peligrosas.
La científica medioambiental suiza Dea Wehrli quiere contribuir a resolver este problema con su moderno concepto de espacio de contrabajo. Su proyecto, llamado E(co)work, ofrece a los chatarreros indios la posibilidad de alquilar una nave en condiciones de trabajo seguras y legales.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil