
¿Porqué se Recicla solo el 10% de los Residuos Globales?
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
Con Eco Rating las personas pueden conocer el impacto ambiental de los teléfonos inteligentes para integrar esa información a su próxima compra
Reciclaje y Manualidades04/03/2022El Eco Rating, que ayuda a saber qué tan sostenibles son los teléfonos celulares se está extendiendo a Latinoamérica. De ese modo los consumidores pueden tener información sobre el impacto ambiental de los móviles y tengan la opción de incorporar esto a su decisión de compra.
La operación de Eco Rating llega a Argentina, Colombia, Chile, Chile, Ecuador, México, Perú, y Uruguay, para unirse a lo ya implementado en España, Alemania, Reino Unido y Brasil.
Esta estrategia ayuda a los usuarios a saber si el teléfono o modelo que van a comprar es sostenible; esto quiere decir que el Eco Rating es un sistema de etiquetado que identifica a los teléfonos móviles, y con su expansión a la región podría convertirse en un sistema estandarizado a nivel global.
Actualmente, hay más de 200 modelos de teléfonos móviles evuados de 16 fabricantes, para ofrecer a consumidores “información coherente y transparente”.
A partir de la información que brindan los fabricantes de teléfonos móviles, “cada teléfono se evalúa exhaustivamente y se le asigna una puntuación global de Eco Rating de un máximo de 100 para señalar el comportamiento medioambiental del dispositivo a lo largo de todo su ciclo de vida”.
Usa una metodología de evaluación objetiva basada en 19 criterios diferentes, que permiten establecer una única puntuación para cada dispositivo. Además, la etiqueta Eco Rating destaca cinco aspectos clave de la sostenibilidad de los dispositivos móviles:
Durabilidad - Da información sobre la robustez del dispositivo, la duración de la batería y el periodo de garantía del dispositivo y de sus componentes.
Reparabilidad - Abarca la facilidad con la que se puede reparar el dispositivo, incluyendo el diseño del teléfono móvil y las actividades de apoyo que podrían aumentar la vida útil del producto, mejorando su capacidad de reparación, reutilización y actualización. Cuanto mayor sea la puntuación, mayor será el desempeño de estos aspectos.
Reciclabilidad - La posibilidad de recuperar y desmontar los componentes del dispositivo, la información proporcionada para permitirlo y la posibilidad de reciclar sus materiales.
Eficiencia Climática – Las emisiones de gases de efecto invernadero del dispositivo durante todo su ciclo de vida. Cuanto mejor sea la puntuación aquí, menor será el impacto climático.
Eficiencia en el uso de recursos - Valora el impacto causado por la cantidad de materias primas escasas empleadas en el dispositivo (por ejemplo, oro para la fabricación de componentes electrónicos) en relación con el agotamiento de los recursos naturales; a mayor puntuación, menor el impacto en el agotamiento de recursos del planeta.
El sistema también recoge conocimientos del sector y prácticas tomadas en iniciativas de etiquetado medioambiental. Para su desarrollo contó con el apoyo técnico y la supervisión de IHOBE (una agencia de titularidad pública especializada en el Desarrollo Económico, la Sostenibilidad y el Medio Ambiente), con la participación de los proveedores de teléfonos móviles, utilizando las últimas normas y directrices de la Unión Europea, el UIT-T, el ETSI y la ISO.
Cabe apuntar que Telefónica, quien implanta Eco Rating en Latinoamérica, busca promover la economía circular y el consumo responsable, además de promover la innovación y puesta en práctica de acciones más favorables al medio ambiente.
Eco Rating fue lanzado en mayo de 2021 conjuntamente por Deutsche Telekom, Orange, Telefónica (bajo sus marcas O2, Movistar y vivo), Telia Company y Vodafone para proporcionar información consistente y precisa a los consumidores, sobre el impacto ambiental de los teléfonos móviles.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Infobae (Argentina)
En algunas ciudades, como Montevideo o Bogotá se reciclan el 15% de residuos solidos urbanos; mientras que en Ciudad de Mexico o Rosario (Argentina) se compostan el 10% de los residuos verdes
El equipo Sustentar del Observatorio de Higiene Urbana de Bogotá presentó los resultados más recientes de la segunda medición de este año del Índice de Separación en Origen, en el marco del proyecto Monitor de Reciclado
El reciclaje permite transformar materiales que suelen ir a la basura en nuevos productos o materia prima. A continuación, las cinco claves para hacerlo correctamente
10 consejos para reciclar plástico en casa, una práctica esencial para reducir la contaminación
El periplo que realizan los envases vacíos de fitosanitarios, especialmente en la provincia de Mendoza, desde el momento exacto en que termina la aplicación de los agroquímicos en el campo, hasta que son reciclados.
¿Estás cometiendo errores evitables al momento de reciclar materiales y envases?
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?