
Este nuevo proceso podría reciclar las 10.000 toneladas de silicio de las placas solares que se tiran cada año en Alemania
Según datos del ISE, solo en 2021 la cantidad total instalada de módulos fotovoltaicos en Alemania era de unos cinco millones, con un contenido de silicio aproximado de 150.000 toneladas. Y la cifra va en aumento
Energía renovable14/02/2022
La mayoría de los primeros sistemas fotovoltaicos que se instalaron en Alemania entre 2009 y 2011 se empiezan a enfrentar al final de su vida útil y, para evitar que estos módulos generen un problema grave de contaminación, científicos del Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (ISE) acaban de desarrollar un innovador sistema que permitirá el reciclaje de su principal material semiconductor: el silicio.
Un sistema pionero con la vista puesta en el futuro
La tecnología de los paneles solares de última generación aún está en expansión y Alemania es uno de los países europeos que más esfuerzos dedican a su desarrollo.
Solo aquí, las estimaciones apuntan a que cada año se acaban desechando aproximadamente 10.000 toneladas de silicio procedentes de módulos de paneles solares que han dejado de funcionar. Este material hasta ahora no se reciclaba, a diferencia de lo que sucede con el aluminio, el vidrio y el cobre de los paneles.
Esta cantidad de silicio desaprovechado previsiblemente aumentará de forma exponencial a medida que la tecnología de los paneles fotovoltaicos se vaya expandiendo, sumado a que la primera oleada de este tipo de placas solares pronto dejará paso a las que llegarán en los próximos años.
En este sentido, según el director del Instituto Fraunhofer ISE -el Dr. Andreas Bett-, 2029 será un año clave, ya que entonces entrarán en vigor cambios sustanciales en el sistema de tarifas de alimentación para sistemas fotovoltaicos por las que el país se rige en la actualidad. "Deben establecerse procedimientos razonables para recuperar el silicio de los módulos desechados de los paneles solares cuanto antes”, avisa el investigador.
Con esta premisa, y gracias a la financiación del Ministerio Federal de Economía y Clima de Alemania, el grupo de trabajo del Dr. Bett en el ISE y los expertos en reciclaje de Reiling GmbH & Co, han desarrollado un proceso con el que se puede recuperar el silicio de todos los módulos fotovoltaicos de silicio cristalino desechado a escala industrial, independientemente del fabricante y del origen.
En la primera fase del proceso los fragmentos de silicio -con un tamaño de apenas 0,1 a 1 mm- se liberan del vidrio y del plástico al que están adheridos. A continuación, se eliminan paso a paso el contacto trasero del silicio, de la plata, y la capa reflectante.
Por último, se utiliza grabado químico húmedo y, una vez limpio completamente, el silicio resultante se procesa en lingotes monocristalinos y luego se transforma en obleas.
La cristalización se realiza con un 100% de silicio reciclado sin añadir silicio comercial de alta pureza. Después, las obleas de silicio se procesan en el propio ISE para convertirlas de nuevo en células solares PERC, cuya eficiencia en la primera prueba fue del 19,7 %.
Por el momento, este dato está por debajo de la eficiencia de las actuales células solares PERC de primera calidad (que cuentan con una eficiencia de alrededor del 22,2 %), pero está por encima de la de las células solares de los antiguos módulos desechados.
Para el director del proyecto en el ISE, el Dr. Peter Dold, estos primeros resultados son todo un éxito, pues según explica, "para nosotros era importante desarrollar un proceso escalable que también tuviera sentido desde el punto de vista económico. Nuestro proceso debería demostrar su eficacia en la práctica para la industria del reciclaje”.
De lo contrario, conllevaría demasiado trabajo para las empresas de reciclaje existentes y unos costes muy elevados.
No es una produccion propia, la fuente es Motor Pasión (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
