
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
La instalación se ubican en una zona de cooperación biprovincial entre Salta y Catamarca y será la segunda planta comercial de carbonato de litio del proyecto Sal de Oro. Se espera que inicie sus operaciones en el segundo trimestre del 2025 y genere cerca de dos mil puestos de trabajo entre su desarrollo y operación
Energía renovable03/07/2023Los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, y Catamarca, Raúl Jalil, y autoridades de la minera surcoreana Posco lanzaron la construcción de la segunda planta comercial de carbonato de litio del proyecto Sal de Oro. La misma se llevará a cabo en una zona de cooperación biprovincial y demandará una inversión de US$ 800 millones.
Junto al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil; el presidente de Posco Argentina, Kim KwanBok; y representantes de comunidades originarias, habilitamos el inicio de obra de una planta de carbonato de litio ubicada en el salar del Hombre Muerto, en la zona de cooperación biprovincial.
informó Sáenz.
Y agregó: "El inicio de la construcción de la segunda planta comercial del proyecto Sal de Oro representa para la provincia un logro significativo en materia de desarrollo, crecimiento económico y productivo”.
Flavia Royon, secretaria de Energía, participó del evento
Por su parte, Flavia Royon, secretaría de Energía, también estuvo presente en el evento y aseguró que “con una inversión de casi US$ 2.000 millones, la planta generará más de 1.900 puestos de trabajo para su construcción y operación y fomentará además el desarrollo industrial y productivo en la región”.
La puesta en marcha de la planta está prevista para el segundo trimestre de 2025 y las estimaciones indican que contará con una capacidad de producción de 23.000 toneladas por año. Según explicaron, el proyecto de Posco Argentina está dividido en dos fases: la primera -en etapa constructiva- consta de una planta comercial de fosfato de litio y una planta comercial de hidróxido de litio. Esta última está en el parque industrial de la localidad salteña de General Güemes y posee una capacidad de producción de 25 mil toneladas anuales que convertirá a Posco Argentina en la primera empresa en producir hidróxido de litio en el país, siendo además la primera mega inversión en el país de una empresa de Corea del Sur.
Del acto de inicio de obra también participaron el embajador de Corea en la Argentina, Lee Yongsoo; el vicepresidente Ejecutivo de Posco Holdings, Yoo Byoungok; y Kim Minchul, vicepresidente ejecutivo de Posco E&C. A ellos se sumaron los secretarios de Energía, Flavia Royón; Minería, Fernanda Ávila; e Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio Mendiguren; y los intendentes de San Antonio de los Cobres, Salta, Alberto Carral; y Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Julio Taritolay, entre otras autoridades.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento