
"Creamos electricidad de la nada": la nueva fuente de energía renovable fruto del azar y que se basa en aire húmedo
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
La instalación se ubican en una zona de cooperación biprovincial entre Salta y Catamarca y será la segunda planta comercial de carbonato de litio del proyecto Sal de Oro. Se espera que inicie sus operaciones en el segundo trimestre del 2025 y genere cerca de dos mil puestos de trabajo entre su desarrollo y operación
Energía renovable03/07/2023Los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, y Catamarca, Raúl Jalil, y autoridades de la minera surcoreana Posco lanzaron la construcción de la segunda planta comercial de carbonato de litio del proyecto Sal de Oro. La misma se llevará a cabo en una zona de cooperación biprovincial y demandará una inversión de US$ 800 millones.
Junto al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil; el presidente de Posco Argentina, Kim KwanBok; y representantes de comunidades originarias, habilitamos el inicio de obra de una planta de carbonato de litio ubicada en el salar del Hombre Muerto, en la zona de cooperación biprovincial.
informó Sáenz.
Y agregó: "El inicio de la construcción de la segunda planta comercial del proyecto Sal de Oro representa para la provincia un logro significativo en materia de desarrollo, crecimiento económico y productivo”.
Flavia Royon, secretaria de Energía, participó del evento
Por su parte, Flavia Royon, secretaría de Energía, también estuvo presente en el evento y aseguró que “con una inversión de casi US$ 2.000 millones, la planta generará más de 1.900 puestos de trabajo para su construcción y operación y fomentará además el desarrollo industrial y productivo en la región”.
La puesta en marcha de la planta está prevista para el segundo trimestre de 2025 y las estimaciones indican que contará con una capacidad de producción de 23.000 toneladas por año. Según explicaron, el proyecto de Posco Argentina está dividido en dos fases: la primera -en etapa constructiva- consta de una planta comercial de fosfato de litio y una planta comercial de hidróxido de litio. Esta última está en el parque industrial de la localidad salteña de General Güemes y posee una capacidad de producción de 25 mil toneladas anuales que convertirá a Posco Argentina en la primera empresa en producir hidróxido de litio en el país, siendo además la primera mega inversión en el país de una empresa de Corea del Sur.
Del acto de inicio de obra también participaron el embajador de Corea en la Argentina, Lee Yongsoo; el vicepresidente Ejecutivo de Posco Holdings, Yoo Byoungok; y Kim Minchul, vicepresidente ejecutivo de Posco E&C. A ellos se sumaron los secretarios de Energía, Flavia Royón; Minería, Fernanda Ávila; e Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio Mendiguren; y los intendentes de San Antonio de los Cobres, Salta, Alberto Carral; y Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Julio Taritolay, entre otras autoridades.
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
La transición hacia energías renovables es una prioridad global, y el Perú avanza en esa dirección con un crecimiento progresivo en la adopción de fuentes limpias
España vivió un suceso inédito: entre las 10.15 y las 18.20, sus parques solares y eólicos generaron más energía que la demandada en ese lapso
La realidad actual, signada por récords de temperatura globales y una sequía histórica en Argentina, demuestra cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, lejos de ser retóricas de moda de los foros internacionales, son fenómenos relevantes para nuestro interés nacional dado que afectan nuestra estabilidad macroeconómica, así como la seguridad alimentaria, hídrica, energética, y de salud, entre otras
Especialistas de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollan un reactor que utiliza materiales orgánicos y alimenta a generadores de electricidad
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no solo es una fecha de conmemoración y lucha por la igualdad de género, sino también una oportunidad para visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la protección del medioambiente y la sostenibilidad del planeta. En todo el mundo, y especialmente en América Latina y el Caribe, las mujeres son agentes de cambio en la defensa de la naturaleza y en la mitigación de los impactos del cambio climático
Esta tragedia resalta la necesidad de que Argentina implemente políticas integrales de acción climática, incluyendo una estrategia nacional de alerta temprana y un presupuesto adecuado
Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas
Las 100 ciudades más pobladas del mundo están cada vez más expuestas a inundaciones y sequías, según un nuevo estudio