
Gasoducto: ¿por qué es necesario fracturar el consenso fósil?
La inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner plantea la necesidad de un debate genuino sobre la transición energética
Energía renovable17/07/2023

El pasado 9 de julio se inauguró el primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Más allá de un intenso debate en redes sociales entre las dos principales fuerzas políticas sobre el nombre, los méritos de la obra y los plazos, la posición de ambas fuerzas sobre Vaca Muerta, el fracking, la explotación de hidrocarburos offshore (e incluso el litio) logran el consenso a ambos lados de la grieta que no deja margen a una necesaria discusión sobre la matriz energética.
El primer tramo del gasoducto efectivamente expande la capacidad de abastecimiento interno de gas y energía a una parte de la población. Pese a ello, Argentina aún se encuentra lejos de resolver la provisión de servicios básicos para segmentos amplios de sus habitantes.
El hecho de que el GPNK colabore con una mejora en la balanza comercial del sector energético no debe invisibilizar lo que sucede en pueblos como Sauzal Bonito, donde las actividades de los set de fractura generan movimientos sísmicos que impiden que su población goce de una vida de calidad, saludable y literalmente destruye sus hogares. La expansión de la infraestructura de ductos provoca el aumento de las emisiones de gas y acelera las perforaciones en un entorno en el cual los Estudios de Impacto Ambiental se realizan sobre proyectos individuales sin contemplar los impactos acumulativos.
El diario argentino Infobae menciona que los importantes volúmenes de agua dulce que acueductos o las llamadas “anacondas” transportan a Vaca Muerta desde el Río Neuquén, mientras gran parte de la población de la provincia no tiene acceso al agua potable; ni sobre la contaminación de las denominadas “aguas de retorno”, o el inadecuado tratamiento de los residuos petroleros. El “consenso fósil” también invisibiliza a la población que padece estas consecuencias.
Ambiente, una visión alternativa sobre el impacto del gasoducto Néstor Kirchner
En su discurso, el Ministro de Economía y candidato presidencial insistió en la idea de que el gas constituye un combustible puente hacia la transición energética y afirmó que “modifica el perfil productivo”. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que la matriz energética de la Argentina es preeminentemente fósil (84,3%), con una participación del gas del 53% según datos del Balance Energético Nacional de 2022.
Por otra parte, un simple recorrido con una cámara que permite visualizar emisiones de gases como el metano realizado por organizaciones de la sociedad civil -entre las que se encontraba FARN- en mayo de 2023, expone las importantes emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero del yacimiento. Esto supone un grave problema en un contexto de crisis climática, provocado principalmente por la extracción y quema de combustibles fósiles, y en el que la Argentina se ha comprometido a alcanzar la carbono neutralidad a 2050.
El principal mito se genera a partir de la idea de proponer un “futuro” de prosperidad económica y solvencia energética alrededor de Vaca Muerta. A partir de cifras sobre elevados salarios nominales de algunos trabajadores del sector aparece una idea de “derrame” económico que no es tal y se expande un modelo laboral basado en la tercerización y otras formas de precariedad. La explotación de la formación de Vaca Muerta está por cumplir 10 años y la realidad socioeconómica de Neuquén dista de ese progreso prometido. Precisamente en Añelo solo un 35% de la población tiene conexión de gas natural y una gran parte de la población no accede a agua potable.
Dentro de la lógica económica, se estila reiterar cifras sobre el ahorro de importaciones de gas. Es falso que Vaca Muerta está colaborando con resolver el problema de la restricción externa ya que las firmas operadoras cuentan con el beneficio de acceso a un tipo de cambio diferencial y mecanismos para fugar divisas mediante su esquema de propiedades de empresas y relación con las casas matrices. Todo esto se lleva adelante bajo un esquema en el cual las grandes compañías hidrocarburíferas -no sólo YPF sino también Total, Pan American Energy y especialmente Tecpetrol- se llevan una masa de subsidios directos por operar.
La operatoria de Vaca Muerta que tiene importantes impactos socioambientales negativos que son invisibilizados, ni siquiera es “un buen negocio” para sectores amplios de la población, sino para un puñado de empresas que reciben importantes subsidios. A la Argentina le quedará una infraestructura que los cambios en el paradigma energético global transformarían en obsoletos o “activos varados”.
Frente al discurso sin grietas del “gas como combustible puente” y Vaca Muerta como “futuro” se debe plantear una verdadera transformación de la matriz productiva y de la matriz energética basada en energías renovables, con empleos que no estén sujetos a la volatilidad de los precios de los hidrocarburos. Algo viable desde lo técnico y económico redireccionando financiamiento y subsidios hacia dichas fuentes.
Es hora de repensar la energía como un derecho y en una transición genuina del sistema energético que sea democratizado, descentralizado y genere empleos de calidad. La salida no es la expansión de la infraestructura ni de los yacimientos en explotación de fósiles. Anhelamos festejar la independencia nacional dejando atrás la dependencia de los combustibles fósiles y contribuir de manera genuina con una transición energética justa.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich