
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
La empresa norteamericana Anderson Electric Car Company Detroit, más conocida como Detroit Electric, dejó de fabricar carruajes y se inclinó por la electromovilidad a comienzos del siglo XX. Su primer modelo fue lanzado en 1907 y en ese año produjeron 125 unidades que podían contar con uno o dos motores eléctricos, uno por cada eje, alimentados por baterías de plomo-ácido recargables que se ubicaban en el centro del auto. Según información de la época, se anunciaban 130 kilómetros de autonomía con una sola carga y una velocidad que rondaba los 32 km/h. Para 1910, Detroit Electric, que entre sus compradores contaba con Henry Ford y Thomas A. Edison, llegó a fabricar 2.000 autos y su proyección a futuro era enorme. La Primera Guerra Mundial hizo que el precio de materias primas necesarias para la fabricación de las baterías como el cobre y el plomo se elevará fuertemente, mientras que, por otro lado, la necesidad de comprar un auto se derrumbó. Detroit Electric viró su negocio a la fabricación de camiones de reparto con la misma tecnología. La gran depresión del treinta la terminó de desestabilizar y en 1939 salió de la fábrica el último vehículo de la marca, el número 35.000.
Foto: Escala Clasica (Facebook)
Otra de las empresas norteamericanas que apostaron a la movilidad eléctrica a comienzos del siglo XX fue la Milburn Wagon Company que, desde 1914 comenzó a ofrecer autos eléctricos bajo el nombre de Milburn Light Electric. Sus productos eran relativamente accesibles y ofrecían una buena ventaja con respecto a sus competidores electrificados: las baterías estaban ubicadas en un compartimiento delantero y podían cambiarse en lugar de perder tiempo esperando a que se carguen. Utilizaba un motor General Electric ubicado en la parte trasera, que entregaba el equivalente a 5 caballos, lo que le permitían alcanzar una velocidad máxima de 38 km/h. La compañía fabricó poco más de 4.000 autos antes de que GM la comprara en 1923.
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil