Electromovilidad de principio del s.XX

Movilidad y transporte01/09/2023Marcos BachMarcos Bach
367730314_776181957842350_4201117737399713512_n
Foto: Escala Clasica (Facebook)

La empresa norteamericana Anderson Electric Car Company Detroit, más conocida como Detroit Electric, dejó de fabricar carruajes y se inclinó por la electromovilidad a comienzos del siglo XX. Su primer modelo fue lanzado en 1907 y en ese año produjeron 125 unidades que podían contar con uno o dos motores eléctricos, uno por cada eje, alimentados por baterías de plomo-ácido recargables que se ubicaban en el centro del auto. Según información de la época, se anunciaban 130 kilómetros de autonomía con una sola carga y una velocidad que rondaba los 32 km/h. Para 1910, Detroit Electric, que entre sus compradores contaba con Henry Ford y Thomas A. Edison, llegó a fabricar 2.000 autos y su proyección a futuro era enorme. La Primera Guerra Mundial hizo que el precio de materias primas necesarias para la fabricación de las baterías como el cobre y el plomo se elevará fuertemente, mientras que, por otro lado, la necesidad de comprar un auto se derrumbó. Detroit Electric viró su negocio a la fabricación de camiones de reparto con la misma tecnología. La gran depresión del treinta la terminó de desestabilizar y en 1939 salió de la fábrica el último vehículo de la marca, el número 35.000.


368237242_776217604505452_4871351863868112571_n

Foto: Escala Clasica (Facebook)


Otra de las empresas norteamericanas que apostaron a la movilidad eléctrica a comienzos del siglo XX fue la Milburn Wagon Company que, desde 1914 comenzó a ofrecer autos eléctricos bajo el nombre de Milburn Light Electric. Sus productos eran relativamente accesibles y ofrecían una buena ventaja con respecto a sus competidores electrificados: las baterías estaban ubicadas en un compartimiento delantero y podían cambiarse en lugar de perder tiempo esperando a que se carguen. Utilizaba un motor General Electric ubicado en la parte trasera, que entregaba el equivalente a 5 caballos, lo que le permitían alcanzar una velocidad máxima de 38 km/h. La compañía fabricó poco más de 4.000 autos antes de que GM la comprara en 1923.

Te puede interesar
Lo más visto
unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento