
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un nuevo estudio de la Universidad de Amberes encontró que el 90% tenían concentraciones de sustancias químicas permanentes, conocidas como poli y perfluoroalquilas
Residuos11/09/2023En el mundo se han estado cambiando las pajitas o sorbetes de plástico por las de papel, con el argumento de que son más respetuosas con el medio ambiente. Sin embargo, una nueva investigación sugiere que, después de todo, esta tendencia bien intencionada podría no ser la mejor alternativa.
El estudio publicado en la revista Food Additives and Contaminants, compartido por el diario de Argentina Infobae, encontró que la gran mayoría de los sorbetes de papel analizadas contenían sustancias químicas sintéticas, conocidas como sustancias poli y perfluoroalquilas o PFAS.
Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) son una gran familia de más de 12.000 productos químicos perfluorados resistentes fabricados por el hombre. Sus propiedades únicas repelentes al agua y resistentes al fuego, así como su estabilidad térmica y química, garantizan que estos compuestos orgánicos se produzcan y utilicen a gran escala industrial para diversas aplicaciones.
Sin embargo, la mayoría de los PFAS apenas se descomponen y son acumulativos y potencialmente tóxicos para los seres humanos, los animales y el medio ambiente.
El 90% de las pajitas de papel contienen PFAS, superando a las de bambú y plástico (Gettyimages)
“Las pajitas hechas de materiales vegetales, como papel y bambú, a menudo se anuncian como más sostenibles y ecológicas que las hechas de plástico -explicó Thimo Groffen, autor del estudio y científico ambiental de la Universidad de Amberes-. Sin embargo, la presencia de PFAS en estas pajitas significa que eso no es necesariamente cierto”.
Los especialistas del estudio examinaron 39 marcas de sorbetes en Bélgica de supermercados, jugueterías, cadenas de comida rápida, farmacias y tiendas de comercio electrónico. Los sorbetes estaban hechas de papel, bambú, vidrio, acero inoxidable o plástico, y los investigadores probaron cada marca para detectar concentraciones de PFAS.
El sesenta y nueve por ciento de ellas contenían PFAS, y las pajitas de papel tenían más probabilidades de contener estos químicos. Los investigadores encontraron que el 90% de las pajitas de papel tenían PFAS, en comparación con el 80% de las pajitas de bambú, el 75% de las pajitas de plástico y el 40% de las pajitas de vidrio. Además, una marca de pajitas de papel fue la marca con la mayor concentración de PFAS.
El ácido perfluorooctanoico (PFOA) fue el PFAS más común encontrado en las pajitas. Aunque ya no se fabrica en EE. UU., sí se produce en otros países y podría estar presente en productos comprados por consumidores estadounidenses, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer.
Los efectos de los PFAS: desde cambios en enzimas hepáticas hasta potenciales riesgos cancerígenos
Los PFAS se introdujeron por primera vez en la década de 1940 para ayudar a los productos a resistir el aceite, el agua y la grasa. Los llamados comúnmente como”químicos eternos” se encuentran en innumerables productos, desde utensilios de cocina hasta alfombras y telas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.
Si bien las PFAS pueden ingresar a los alimentos a través de plantas, animales y centros de procesamiento contaminados, “también es posible que cantidades muy pequeñas de PFAS ingresen a los alimentos a través del empaque, procesamiento y utensilios de cocina de los alimentos”, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.
Aún limitadas cantidades de PFAS no suponen ningún riesgo. Sin embargo, una acumulación de sustancias químicas en el cuerpo puede causar efectos peligrosos para la salud debido a cambios en las enzimas hepáticas, aumento de la presión arterial y ciertos cánceres, según los CDC (aunque los efectos a largo plazo en humanos aún no se comprenden completamente porque solo se han realizado estudios con mayores concentraciones de PFAS en animales).
Desde la década de 1940, los PFAS resisten aceite, agua y grasa, pero ¿a qué costo para la salud
Los estudios en ellos sugieren que cantidades más significativas de PFAS en el cuerpo pueden afectar el crecimiento y el desarrollo, así como dañar el hígado y el sistema inmunológico, según información provista por los CDC.
Debido a esta preocupación, la FDA ha estado analizando alimentos en busca de PFAS desde 2019 para estimar el nivel de exposición de la población. “Si la agencia determina que el nivel de PFAS crea un problema de salud sobre un alimento en particular, tomamos medidas, que pueden incluir trabajar con el fabricante para resolver el problema y evitar que el producto entre o permanezca en los EE. UU. mercado”, se lee en el sitio web de la FDA.
Los investigadores notaron que la cantidad de PFAS detectada en las pajitas era en general baja y plantearon la hipótesis de que el suelo contaminado durante la fabricación de pajitas de origen vegetal (bambú y papel) podría haber llevado a la detección de PFAS o en el proceso de fabricación. Tampoco se sabía si los químicos se estaban filtrando en los propios líquidos. No obstante, surge la pregunta de si utilizar o no pajitas de papel en nombre de la sostenibilidad.
La presencia de PFAS que hemos detectado muestra que no son necesariamente biodegradables. No detectamos ningún PFAS en las pajitas de acero inoxidable, por lo que recomendaría a los consumidores que utilicen este tipo de sorbetes, o simplemente que eviten usarlos.
dijo Groffen.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria