
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Los autos "flex" podrían ser la solución a la crisis del sector azucarero, aseguran los especialistas. Se logró la sanción de una ley, que está por ser promulgada, que plantea hacer experiencias con este tipo de vehículos. El año próximo podría definirse el marco regulatorio
Energía renovable18/09/2023Una de las innovaciones más importantes en las que trabaja la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) es la promoción del sistema de combustibles “flex” para automóviles, mediante el cual los motores pueden funcionar indistintamente con nafta o alcohol. Esta alternativa, muy desarrollada en Brasil, es presentada por la Eeaoc en la Expo Tucumán 2015, a través del programa Bioenergía de la Sección Ingeniería y Proyecto de la institución.
“Son automóviles y utilitarios equipados con motores nafteros que, con un procedimiento computarizado, pueden operar con las naftas, bioetanol y naftas y alcohol de 96°“, explicó el ingeniero Gerónimo Cárdenas, coordinador del Programa de Bioenergía de la Eeaoc al diario La Gaceta; que surtidores.com.ar replica.
Si tengo un motor flex, hoy le puedo cargar alcohol, mañana le cargo nafta, pasado le cargo una mezcla de alcohol con nafta y el auto anda perfectamente igual, porque tiene una computadora que va chequeando el combustible que entra al motor y lo va ajustando para que funcione de la mejor manera posible en función del combustible que lleva.
aclaró.
Un dato interesante es que los motores flex pueden funcionar directamente con alcohol de 96 grados, que se produce en 10 destilerías de Tucumán, y es semejante al que venden al público en botellas. En cambio, el alcohol que se mezcla con las naftas (bioetanol) es anhidro, al que hay que sacarle totalmente el agua, proceso que requiere de más trabajo en la fábrica.
Según Cárdenas, la opción de no tener que deshidratar el alcohol es importante para Tucumán, ya que se podría producir en las 10 fábricas que elaboran alcohol de 96 grados en nuestra provincia. “Cinco de las 10 destilerías producen alcohol anhidro que se mezcla con nafta, y las cinco restantes no. Pero si se aplicara la tecnología flex, estas fábricas podrían aportar alcohol para motores, lo cual sería una manera de darle salida a azúcares que están presionando en el mercado y haciendo bajar los precios“, analizó el experto.
Cárdenas reveló que la Eeaoc trabaja para instalar el debate sobre las ventajas de los automóviles flex, a nivel provincial y nacional. “Se logró la sanción de una ley, que está por ser promulgada, que plantea hacer experiencias con vehículos flex. Estamos trabajando para ver cómo podemos armar esa prueba, de manera que la población tenga en forma directa la información sobre las ventajas que tiene esa tecnología. Calculo que el año que viene puede empezar a ver novedades pero hay que definir un marco regulatorio“, precisó el investigador.
La iniciativa nació en 1978, con la idea de adicionar etanol a las naftas. Su producción masiva comenzó tres años más tarde, generando un corte con 15 por ciento de alcohol etílico y el resto nafta común. Once provincias más se sumaron a la iniciativa, incentivada con una exención del impuesto al combustible (el gravamen recaía solo sobre el 85 por ciento de la nafta).
Sin embargo, el proyecto fue decayendo hasta llegar a desaparecer. El factor que determinó su extinción fue el alto costo fiscal que le generaba al gobierno de Raúl Alfonsín, que sumado a la falta de actualización en los precios que fijaba la Secretaría de Energía para el alcohol, llevó a que el negocio perdiera rentabilidad.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?