
Canjear multas por inversiones en energía renovable
El gobierno habilitó la opción para los que incumplieron proyectos de RenovAr
Politicas Ambientales03/11/2023

La Secretaría de Energía habilitó a las empresas con proyectos que incumplieron con su fecha de habilitación o con la producción de energía comprometida a intercambiar sus penalidades por nuevas inversiones de energía renovable en los próximos años, dentro del Programa RenovAr. La novedad se oficializó a través de la resolución 883/2023 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.
El programa RenovAr fue un plan impulsado por la administración de Mauricio Macri para desarrollar las energías renovables en el país a través de una serie de subastas. No obstante, parte de los proyectos terminaron sin construirse.
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista (Cammesa) relevó, en agosto último, que, de los casi 100 proyectos, había 46 que incumplieron su fecha programa de habilitación comercial y 10 con deficiencia de abastecimiento de la energía comprometida.
De las multas a estos proyectos, se abonaron el 61 por ciento de penalidades por retrasos y el 44 por ciento por deficiencia de abastecimiento. Las multas, según estipulan los contratos, son de 1.388 dólares por cada megavatio de potencia contratada por cada día de retraso en alcanzar la fecha de habilitación comercial. En caso de rescindir el contrato, las multas oscilan entre 12.500 y 17.500 dólares por cada megavatio de potencia contratada.
Energía habilitó ahora un mecanismo para compensar las multas de Cammesa a los proyectos con incumplimientos por inversiones que incorporen potencia de energía a través de fuentes renovables.
Los titulares de proyectos con penalidades tendrán 20 días hábiles desde hoy para adherir al régimen y, en caso de hacerlo, tendrán 36 meses para instalar la nueva potencia renovable, que se contarán a partir de la formalización del acuerdo que realicen con Cammesa.
En tanto, aquellos que sean notificados de nuevas penalidades por parte de Cammesa, también dispondrán de 20 días hábiles, posterior a dicha notificación, para incorporarse a este programa. A la hora de acordar estas nuevas inversiones, además, desisten de todo tipo de acción o reclamo judicial contra el Estado.
La inversión no necesariamente deberá coincidir con la ubicación geográfica o tecnología del anterior proyecto que tuvo penalidades.


"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas

¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?

Petroleros y Trump: Las amenazas para un tratado global sobre plásticos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump

Reforma de los fondos ATN: una propuesta con enfoque ambiental
Desde FARN y otras organizaciones de la sociedad civil, impulsan un proyecto de ley para reformar la asignación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)

La educación ambiental es esencial para que la acción climática siga creciendo en el mundo y en futuras generaciones



En los últimos dos años, México descendió 24 lugares en el Índice de Desempeño Ambiental (EPI), pasando del puesto 73 en 2021 al 97 en 2023

Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro

¿Qué es la geoingeniería? ¿Por qué podría agravar la crisis climática en los Polos?
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

Los árboles de la Amazonia son cada vez más grandes: crecen 3,2% por década
Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región
