
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Energía Estratégica simuló el proceso de asignación de prioridad de despacho de la ronda récord del Mercado a Término. Conozca quiénes podrían ser los potenciales ganadores de la ronda correspondiente al tercer trimestre del 2023
Energía renovable01/11/2023Casi 60 proyectos por un total de 5314,5 MW todavía compiten por la prioridad de despacho en la vigente convocatoria del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) de Argentina, lo que representa una cifra récord para una ronda de esta índole.
Informan desde Energía Estratégica, que ante la elevada oferta de solicitudes que se presentaron ante Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA), que supera la capacidad disponible a adjudicarse, la mayoría de proyectos debieron ir a la ronda de desempate mediante el mecanismo de factor de mayoración tanto para el MATER Pleno como el Referencial A.
Previo a que se adjudiquen los proyectos en el último día del mes de octubre, el medio Energía Estratégica experimentó con una herramienta de simulación que se encuentra publicado en la web de la propia CAMMESA, la cual permite imitar el proceso de asignación de prioridad de despacho.
De acuerdo a dicho modelo de análisis y simulación, 7 parques solares (588,3 MW) y 9 eólicos (769,5 MW) que fueron al sistema de desempate resultarían vencedores de la ronda del tercer trimestre del Mercado a Término, por un total de 1252,23 MW.
De esa cantidad, los plantas fotovoltaicas La Salvación (15 MW) y Anchoris II (115 MW), ambos en el corredor Centro – Cuyo – NOA, ingresarían bajo el esquema del “MATER Pleno”, es decir sin restricciones o limitaciones circunstanciales para inyectar energía (tal como los anteriores llamados).
Mientras que el resto ingresaría a través del mecanismo de asignación “Referencial A”, lo que significa que los agentes generadores podrán contar con evaluaciones limitaciones circunstanciales para inyectar energía con una probabilidad esperada del 92% sobre su energía anual característica en las condiciones previstas de operación, hasta tanto se ejecuten las obras de transporte que permitan evitar las limitaciones. Y a continuación el listado de esas centrales que ganarían.
A ello se debe agregar que otras 6 plantas renovables, por 230 MW de potencia, ya entrarán vía el MATER Pleno debido a que se ubicaban en las regiones del NEA – Litoral y Buenos Aires zona La Plata, las cuales contaban con capacidad suficiente.
Sumado a un proyecto nuevo / generación renovable con prioridad sobre la obra, que incluye un cambio de capacitores serie Olavarría, proyecto asociado por 180 MW al parque eólico Olavarría de la firma Windergy Argentina y reserva de capacidad total por la obra de 440 MW.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida