
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El Gobierno asignó prioridad de despacho a dos empresas en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), en donde la industria puede contratar con los generadores y transformar su consumo
Energía renovable10/08/2021Por primera vez en los últimos tres años, se abrió la chance de que las grandes industrias puedan seguir contratando el abastecimiento de energías limpias con la construcción de dos parques solares.
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) asignó la semana pasada la prioridad de despacho a dos proyectos de energías renovables por 103 megavatios de potencia (MW) en San Juan.
Son dos parques solares: Solar Ullum, que Genneia idea con 58 MW, y Bauchaceta, que YPF Luz planea con 100 MW pero le asignaron 45 MW.
Que se haya otorgado la prioridad de despacho no significa directamente que se construirán los proyectos, aunque sí representa un avance, explican fuentes del sector.
La licitación se hizo a través del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), en donde los privados pueden contratar su suministro directamente con los generadores eléctricos.
Según el régimen vigente, los grandes usuarios están obligados a que en 2025 su consumo de energía se abastezca en al menos un 20% de fuentes renovables.
Así, empresas de diversos rubros como Bimbo Argentina, Loma Negra, Banco Macro, Royal Canin, McCain, Oroplata, Meranol, Curtiembre Arlei, Bemis, Petroquímica Cuyo, Envases Food Solution, Vidriería Argentina, Pilkington, Cargill, Toyota, Cervecería Quilmes, y Coca Cola FEMSA firmaron contratos en los últimos años con los generadores.
Es un hecho que la transformación de la matriz energética de la Argentina, desde los combustibles fósiles a las energías renovables, puede demorar unos años más que en el mundo desarrollado, por la falta de financiamiento externo a tasas bajas y sostenibles y la riqueza petrolera de Vaca Muerta y otras formaciones.
Sin embargo, en la primera mitad de la administración de Mauricio Macri, cuando el país y sus empresas gozaron de financiación, se logró avanzar en un incipiente cambio hacia energías limpias, que hoy representan cerca del 12% del consumo nacional.
El cambio en las condiciones macroeconómicas, con el salto en el riesgo país, agotó el movimiento de los grandes flujos de dinero hacia las energías renovables en Argentina.
Entre el cuarto trimestre de 2017 y el tercero de 2018, hubo un importante interés de los generadores por tener prioridad de despacho para después construir parques eólicos y solares fotovoltaicos.
Desde entonces, las licitaciones fueron quedando desiertas hasta mediados de 2020, cuando se adjudicó prioridad para 8 MW, que todavía no se concretó comercialmente.
El reciente lanzamiento de un bono verde por parte de Genneia es, precisamente, para financiar inversiones en energías renovables.
Fuente: Cronista (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra