
Geotermia: la renovable poco explorada que puede ser clave para avanzar con la transición energética
La Argentina vaticina ser la portadora de la mayor cantidad de recursos geotérmicos de Sudamérica, ubicados en sitios que necesitan energía para la industria minera y turística
Energía renovable07/11/2023

Como si se tratara del reparto de una película, las energías renovables tienen a sus protagonistas -la solar y la eólica- pero también a sus actores secundarios. Entre ellos, la geotérmica parece casi olvidada. Sin embargo, la crisis energética mundial puso esta fuente de calor y energía en primer plano. ¿Qué es la geotermia y cuál es su potencial en la Argentina?
La geotermia es un tipo de energía que se obtiene del calor existente en el interior de la Tierra. El centro de la corteza terrestre está formado por un tipo de roca líquida de elevada temperatura conocida como magma. La energía geotérmica representa el aprovechamiento de este calor para la generación de electricidad, agua caliente y sistemas de calefacción y refrigeración.
Como describen en un artículo de TN, Argentina vaticina ser la portadora de la mayor cantidad de recursos geotérmicos de Sudamérica, ubicados en sitios que necesitan energía para la industria minera y turística. “Es una energía renovable con capacidad de suministro eléctrico 24/7 no vulnerable a los cambios de temperatura. Así, el factor de generación de la geotérmica supera el 85% con la tecnología actual, por encima del 40% de la energía eólica y del 25% de la solar”, explicó Alejandro Conde Serra, a cargo del Área de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).
Geotermia en la Argentina. (Foto: ilustrativa AdobeStock)
Los sistemas geotermales están presentes en toda la faja que comprende la Puna, Cuyo y el Norte de la Patagonia. “Las provincias con mayor cantidad de campos geotermales identificados al momento son Catamarca, Salta y Jujuy y esperamos posibles buenos resultados en las provincias de Mendoza y San Juan. Neuquén es el próximo horizonte de investigación más allá de los conocidos campos geotérmicos de Copahue y Domuyo que ya están en la provincia”, sostuvo el especialista en diálogo con TN.
¿Cómo contribuye la geotermia a contrarrestar el impacto ambiental?
Respecto de las características que hacen de la geotermia una energía renovable, Alejandro Conde Serra explicó que no emite gases de efecto invernadero: “Los fluidos geotérmicos -vapor y agua- así como se captan para alimentar al sistema de generación eléctrica se devuelven al subsuelo mediante pozos de reinyección. Las vibraciones de los pozos se amortiguan mediante silenciadores y las plantas geotérmicas modernas se pintan con colores tierra a fin de mitigar impacto visual”.
La geotermia aprovecha la temperatura estable del terreno para proporcionar calefacción en invierno, refrigeración en verano y agua caliente sanitaria en cualquier momento.
El potencial de desarrollo y los beneficios económicos de la energía geotérmica
La Argentina cuenta con las condiciones necesarias para convertirse en uno de los mercados de geotermia más atractivos de la región. En rigor, la existencia de cuerpos magmáticos situados en niveles superiores de la corteza genera áreas térmicamente anómalas que indican un posible alto potencial geotérmico.
La geotermia permite apalancar proyectos mineros donde no existen redes de electricidad y gas para las plantas de procesamiento mineral y para abastecer a campamentos que alojan a más de 2000 personas en la actualidad. Además, el desarrollo de esta energía promueve el asentamiento humano en sitios remotos de la Puna y Cordillera que tienen alto interés turístico, pero limitaciones de suministro de energía para iluminar y calefaccionar.
Los desafíos que enfrenta la expansión de la geotermia en el país
Desde el Área de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino se viene llevando a cabo un plan sistemático de identificación de áreas con potencial para desarrollar el recurso. Con todo, la volatilidad económica y política en la Argentina complejiza los avances. “Necesitamos políticas públicas que fomenten la investigación y un marco económico favorable a la inversión, además de seguridad jurídica”, apuntó el especialista de SEGEMAR.
Para el investigador, la dinámica de la inversión privada “aun no alcanzó a desarrollar proyectos que impulsen el potencial del recurso, lo cual implica la necesidad de profundizar desde el Estado la generación de información de base que aumente la certidumbre geológica, disminuya el riesgo, y así, se promueva el sector de la geotermia en el país”.
El arroyo Aguas Calientes está en el Área Natural Protegida Domuyo, en el norte Neuquino, a unos 40 km de Varvarco. (Foto: Martín Muñoz)
La energía geotérmica en el mundo
Actualmente, hay 29 naciones del mundo que explotan recursos geotérmicos para obtener energía renovable y alcanzar el desarrollo de zonas remotas. Los tres países con mayor crecimiento son Estados Unidos, Indonesia y Turquía.
“Para atraer el capital para la inversión en su desarrollo es necesario continuar e incrementar los estudios de base y generar planes de difusión como lo hacen lo demás países del mundo. Personalmente, considero que hay que estimular la inversión en esta energía invitando a la industria del litio que es de origen geotermal”, enfatizó Conde Serra.
En Estados Unidos se inició la extracción de litio de salmueras profundas que alimentan plantas geotérmicas y los investigadores coinciden en que ese el próximo horizonte, la coproducción de energía eléctrica con calor y litio.
“En la Argentina se fabrica toda la infraestructura y la tecnología para usinas eléctricas. A excepción de las turbinas, todos los recursos y equipos ya existen en el país, incluso los de perforación. Al respecto, en Vaca Muerta operan equipos que originalmente fueron diseñados para perforar reservorios geotérmicos”, concluye el experto.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
