
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
En un innovador enfoque hacia la gestión de residuos verdes, el municipio de Posadas puso en marcha una iniciativa que busca redefinir los espacios públicos a través de la generación de chips y sustratos a partir de los residuos de poda. Esta estrategia, que involucra tanto operativos municipales como la participación activa de los residentes, es un modelo de práctica sostenible en el ámbito urbano
Construcción sustentable14/11/2023La implementación de esta práctica sostenible se despliega en dos vertientes fundamentales. Por un lado, los operativos integrales de poda, que tienen lugar entre los meses de mayo y agosto, contribuyen significativamente a la generación de estos materiales reutilizables. Por otro lado, la participación activa de los vecinos, que realizan podas privadas, también alimenta este proceso de recolección.
Desde Misiones Online comunican, el Centro de Acopio y el Centro Verde, destinados a recibir y procesar estos residuos, son esenciales en la cadena de producción de chips y sustratos. Aquí, se lleva a cabo un triturado especializado para garantizar una descomposición óptima de los materiales recopilados. Este meticuloso proceso ha resultado en una mejora palpable en la capacidad de retención de agua y nutrientes del suelo, favoreciendo así el crecimiento y desarrollo de la vegetación.
El equipo técnico a cargo de este proyecto destaca un aumento significativo en la diversidad biológica de las áreas tratadas, con la proliferación de microorganismos beneficiosos para el ecosistema. Además, se logró la recuperación y protección de más de 40 mil metros cuadrados de suelo urbano hasta la fecha.
Este enfoque no solo resalta la viabilidad de la economía circular en el entorno urbano, sino que también subraya la importancia de la colaboración entre la ciencia, la industria y los responsables de la toma de decisiones para abordar los desafíos medioambientales. La iniciativa no solo embellece los espacios públicos, sino que también establece un modelo a seguir en la gestión sostenible de los recursos urbanos.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?