
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Todos los edificios y viviendas pueden pasar por un proceso denominado rehabilitación energética o retrofitting. En qué consiste y cuáles son los pasos para lograrlo
Construcción sustentable17/11/2023Los edificios son responsables de más del 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y las viviendas en particular representan el 20% del consumo de energía. Por este motivo es importante ejercer medidas para impulsar la rehabilitación energética para mejorar su sostenibilidad y reducir su consumo de energía y las emisiones.
La rehabilitación energética de un edificio (retrofitting) consiste en implementar una serie de medidas e instalaciones con el objetivo de reducir su consumo energético (paneles solares, mejorar el aislamiento, etc.) e incluso conseguir la autosuficiencia. Además, estas medidas aportan beneficios en la salud de los habitantes de la vivienda.
“La rehabilitación energética permite, además de satisfacer las recomendaciones de las Normas IRAM, mejorar el nivel del etiquetado energético con ambientes térmicamente confortables”, comenta Silvina Plante, integrante del grupo de instituciones por el etiquetado energético de viviendas.
Si se quiere hacer una vivienda o edificio más sostenible se pueden seguir ciertos pasos clave:
El etiquetado realizado bajo la IRAM 11900 es un procedimiento que se lleva a cabo para conocer la situación energética del edificio. Como resultado del mismo se obtiene una calificación energética de la vivienda, es decir, su etiqueta. La calificación energética más alta, es decir, la etiqueta más eficiente, es la A; y la G es la letra para aquellas viviendas menos eficientes.
Para que una vivienda logre un mejor uso de la energía y reducir así su consumo, es clave primero cuantificar su requerimiento energético. Para esto existe lo que se conoce como la Etiqueta de Eficiencia Energética, un documento que muestra el requerimiento de energía que requiere la propiedad para satisfacerlas necesidades de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, según cómo fue construida y las instalaciones con las que cuenta y su emplazamiento, asegurando confort higrotérmico interior.
resalta Francisco Pedrazzi, otro integrante del grupo de etiquetado energético de viviendas.
Luego del etiquetado, se analiza dónde están los focos que provocan una baja eficiencia energética. Por ejemplo, una deficiente o falta de aislamiento térmico, fugas de aire, aberturas ineficientes, entre otros. Las medidas a tomar para mejorar el consumo de una vivienda pueden ser:
Otro aspecto a tener en cuenta es mejorar la eficiencia de los sistemas de climatización o iluminación, entre otros, por unos que consuman menos energía para aprovechar mejor las energías renovables que se incorporen, como la solar. Adicionalmente se pueden instalar sistemas de automatización y control que eviten gastos innecesarios de energía, como luces que se activen por sensor, o que regulen el uso de los artefactos de climatización, por ejemplo.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?