
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Se trata de un sistema catalítico que actúa como 'transformador químico' del dióxido de carbono para poder generar nuevas sustancias
Contaminaciones21/11/2023Científicos españoles han logrado transformar el dióxido de carbono, principal responsable del cambio climático, en productos útiles y plenamente aprovechables, entre ellos acetona, éter o hidrocarburos oxigenados, fundamentales para el desarrollo de combustibles verdes.
Lo han conseguido y patentado investigadores de la UNED liderados por el profesor Francisco Ivars-Barceló, del Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica, quien subrayó a EFE que el sistema permitiría aprovechar y transformar algunos de los gases más dañinos -como el metano o el dióxido de carbono- en cantidades industriales, y explicó que la patente ya incluye experimentos demostrativos.
Como describen en Forbes, se trata de un sistema catalítico que actúa como “transformador químico”, y entre sus principales ventajas los científicos señalaron que produce esas sustancias nuevas y aprovechables sin emitir nuevos gases, ya que en lugar de utilizar métodos convencionales a partir de otras materias primas que requieren altos consumos energéticos, éste funciona a temperaturas bajas (por debajo de 250 grados) y a presiones incluso por debajo de la atmosférica.
El proyecto que ha conducido a esta patente ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación español y de la Comunidad de Madrid, y los resultados se han publicado en la revista Chemical Engineering Journal.
Ivars-Barceló detalló que además de la acetona o del éter “dimelítico” -que se usa como refrigerante o para la fabricación de algunos plásticos- se puede obtener también etanol, propanol o isopropanol, que tienen volúmenes de demanda muy elevados a nivel mundial.
El etanol o el isopropanol se utilizan ya como aditivos de la gasolina para reducir el monóxido de carbono, y el “éter dimetil” como sustituto del diésel en algunos motores especiales, con lo que se obtiene la eliminación de partículas en las emisiones, explicó el investigador, que incidió en que la importancia del método que han patentado radica precisamente en la posibilidad de fabricarlos en cantidades industriales.
El profesor de la UNED informó de que ya han obtenido los primeros resultados a escala de laboratorio, pero que sería necesario todavía completar varias etapas hasta completar las fases de optimización, la construcción de una planta piloto y la posible comercialización.
“La investigación sigue avanzando para optimizar tanto los materiales como el proceso catalítico global, y los experimentos demostrativos asociados se realizan diariamente”, manifestó a EFE el investigador principal del proyecto, y aseguró que a pesar de ser todavía una investigación reciente que ha revelado sus primeros resultados ya se han interesado varias empresas por este sistema.
Ivars-Barceló observó que tanto el dióxido de carbono como el metano se emiten a la atmósfera porque son tratados como residuos sin ningún valor; el 90 por ciento del metano se quema para producir energía con la consecuente emisión de dióxido de carbono, y del 10 por ciento restante sólo el 1 por ciento de usa en procesos de transformación directa en compuestos de valor añadido.
El enfoque entonces es desarrollar procesos “rentables y eficientes” para transformarlos en compuestos de valor añadido, según el científico, para quien el éxito de esta tarea sería generar interés económico desde la industria por estos gases y que empezaran a ser vistos como materias primas valiosas “y no como algo para quemar o como un residuo del que deshacerse”.
El investigador de la UNED subrayó que “cuanto mayor sea el avance en la optimización, mayor será el interés que pueda despertar para la industria”, pero insistió en que, por mucho que se avance en la optimización de este método, el papel de los científicos no puede ir más allá, y en que sería por lo tanto necesaria la implicación de empresas para completar el proceso y culminar con la comercialización de estos productos.
Deben existir proyectos o etapas intermedias de colaboración entre los investigadores y las empresas, de forma que se garantice una transferencia tecnológica efectiva y completa.
concluyó el investigador.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración