
Más de la mitad de la Economía Mundial depende de la Naturaleza
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El martes, con la licitación de deuda en pesos, se incluirá un bono sustentable. Los fondos de este tipo de colocaciones no pueden usarse para rollear vencimientos anteriores
Números de la Ecología23/11/2023Antes de concluir el actual período presidencial, el ministerio de Economía tratará de testear al mercado con un nuevo instrumento financiero. Lo hará en la próxima licitación de deuda en pesos. Se trata del primer bono verde del gobierno argentino que tiene plazo de vencimiento en 2025. Según indicaron a Ámbito fuentes del Palacio de Hacienda, se buscará que la tasa de interés que pague sea la del mercado. Actualmente hay en la plaza 25 emisiones de empresas, la mayoría para energías renovables. La colocación de este martes es por $20.000 millones a valores nominales y el precio lo definirá la demanda. Es un instrumento que ajustará por inflación.
De acuerdo con la terminología empleada por el Ministerio de Economía, se trata de bonos “sustentables” cuya marco conceptual fue publicado en el Boletín Oficial el jueves de la semana pasada, es decir, 24 horas antes de que se anunciara la próxima licitación de deuda en pesos. “Es necesario trabajar, entre otras cuestiones, en el desarrollo de mecanismos para la movilización de los recursos adecuados para lograr un desarrollo de manera integral, abarcando tanto los desafíos de la agenda social como los de la agenda climática”, señala el gobierno en el documento “Marco de Financiamiento Sostenible de Argentina”.
El marco no solo prevé financiamiento en moneda local. También están contempladas emisiones de nivel internacional, en moneda extranjera, un espacio que por el momento la Argentina tiene cerrado. Los bonos verdes pueden ser la llave para reabrir los mercados voluntarios que hoy está vedado con un riesgo país de más de 2400 puntos básicos.
El espíritu de este tipo de colocaciones es financiar proyectos de impacto ambiental y social. No es para rollear deuda que vence o cubrir agujeros de déficit fiscal. Los fondos tienen que ir a cubrir requerimientos de programas detallados. En lo que respecta al registro presupuestario de esos ingresos, se identificará con distintos subconceptos dentro del “Tipo 36 Colocación de Deuda 63”, de acuerdo a la moneda en la que se tome el endeudamiento. Economía señala que “de esta forma, se permite la trazabilidad y el reporte de la información”.
En lo que respecta al ingreso del dinero a las cuentas del Estado, los que sean en moneda extranjera y en pesos se acreditarán en la cuenta operativa del Tesoro Nacional en el Banco Central. Los gastos serán presupuestados en las jurisdicciones que tengan proyectos elegibles en la fuente de financiamiento “Crédito Externo o Crédito Interno” o en la fuente de financiamiento Tesoro, según corresponda.
En este caso, se propone financiar programas como el “Conectar Igualdad” y “Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes” y a los proyectos “Construcción Acueducto San Javier - Etapa San Javier - Tostado - Provincia de Santa Fe” y “Acueducto del Río Colorado y Obras complementarias al Norte de Santa Rosa La Pampa”.
La emisión de bonos sociales verdes, sustentables y vinculados a la sostenibilidad (SVS+), durante el tercer trimestre del año, totalizó u$s204,4 millones, mientras que en lo que va del año, acumula u$s595,4 millones, de acuerdo al relevamiento de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Los 12 bonos emitidos entre julio y septiembre representaron un récord para dicho periodo y además lograron superar todas las emisiones registradas el año pasado. De esta manera, en todo el 2023 suman 25 bonos emitidos.
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática
Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU
El 1 de agosto marca el momento de 2024 en donde se superaron los límites planetarios, ya que se agotaron todos los recursos sostenibles para el resto del año
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad