
Dos parajes argentinos serán considerados "pueblos solares"
Están localizados en la zona sur de la puna jujeña y contarán con provisión de energías renovables a través de una planta fotovoltaica
Energía renovable24/11/2023

La energía solar es una fuente inagotable de energía. Su generación no produce emisiones de gases de efecto invernadero ni otros contaminantes. Se trata de sistemas que suelen requerir poco mantenimiento y la energía que producen puede contribuir a la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la red eléctrica.
Se aprovecha la radiación electromagnética emitida por el sol y se convierte en electricidad o se utiliza directamente para calentar fluidos (como agua o aire). Hay dos principales formas de aprovechar la energía solar: la solar fotovoltaica y la solar térmica.
En la Argentina, los parajes puneños de San Juan de Quillaques, El Toro y Catua serán considerados a partir de diciembre nuevos "pueblos solares" en la provincia de Jujuy, debido a que contarán con provisión de energías renovables a través de una planta fotovoltaica.
Estas localidades se enclavan en la zona sur de la puna jujeña, en el departamento de Susques, donde tras la finalización de las pruebas de rigor de piezas fotovoltaicas, se avanza en el aprovechamiento de la producción de energía limpia.
Los "pueblos solares", explican en MDZOL, de esta forma debido a que permiten dejar de lado el uso de energía eléctrica aportado principalmente por grupos electrógenos y garantizar la provisión del servicio las 24 horas.
El secretario de Energía de Jujuy, Mario Pizarro, recordó que en 2016 comenzó "una primera etapa de pueblos solares con cinco que ya están en funcionamiento y en 2019 nos comprometimos a llevar adelante cinco pueblos solares más".
El proceso para la transformación de los próximos pueblos solares El Toro, Catua y San Juan de Quillaques implicó, entre otras acciones, la ejecución de obras preliminares, de la prueba de equipos de almacenamiento y el despliegue de la obra civil para la instalación de cercados, paneles solares, contenedores y más.
La zona se caracteriza por su clima soleado durante todo el año.
En estos días estuvimos realizando las pruebas. La semana pasada estuvimos recorriendo el lugar y creemos que antes del 10 de diciembre estaremos apagando los grupos electrógenos de estos pueblos, quedando con un servicio garantizado las 24 horas y alumbrado público y domiciliario mediante energía limpio.
detalló el funcionario.
Otros futuros pueblos solares, como Santa Ana y Caspalá, registran demoras porque los equipos se encuentran aún bajo tramite aduanero, precisó Pizarro.
Estas obras se enmarcan en el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) y financiados por el Banco Mundial, a través del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV).


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
