
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Ya está en marcha el parque solar más grande del mundo en Filipinas. Cuenta con más de 5 millones de paneles solares. Una iniciativa a cargo de la compañía Solar Philippines New Energy Corporation (SPNEC), que está llevando adelante en las provincias de Nueva Écija y Bulacán. El vicepresidente de SPNEC, Leandro Leviste, anunció que ya han comenzado las operaciones de despeje en un terreno de 3.500 hectáreas. El proyecto abarca la instalación de más de 5 millones de paneles solares. Sumado a esto, se trabaja en la interconexión del proyecto con la red eléctrica nacional. Según Leviste, la primera fase de la propuesta tendría que estar preparada para el primer trimestre de 2026.
Para que el parque solar más grande del mundo cumpla con las expectativas, la compañía está acelerando el proceso lo máximo posible.
El proyecto de Terra Solar, una subsidiaria de SPNEC estará focalizado en la localidad de Peñaranda, en Nueva Écija. SPNEC ya tiene completa la instalación de paneles solares para el primer desarrollo solar. Un primer paso que marcará la energía para siempre. La idea es llegar a 3,400 megavatios (MV) en paneles solares y 4,000 megavatio hora (MWh) en almacenamiento de baterías. El proyecto es ambicioso desde el principio, suponiendo un coste estimado de 200 mil millones de pesos filipinos. Cuando termine, se espera que su producción sea de 5 mil millones de kilovatios-hora (kWh) al año, representando esto alrededor del 5% del volumen total de la red filipina y un 12% sobre la demanda total.
Si comparamos este nuevo parque solar con los anteriores, este proyecto supera en tamaño al parque solar Bhadla en India y al parque solar Golmud en China, que en la actualidad son los parques solares más grandes del mundo con más de 2.2 GW. Además, sobrepasa la capacidad de los proyectos de estas características conectados a la red filipina, cuya suma supera los 1,5 GW. Este parque solar llega después de que MGen Renewable Energy, Inc. (MGreen) complete una inversión de 15.9 mil millones de pesos filipinos en SPNEC el 27 de diciembre de 2023.
Se trata de un proyecto ambicioso que presenta un acontecimiento importante a nivel energético en Filipinas y en todo el mundo. De la misma forma, marca un avance considerable en la lucha contra el cambio climático y demuestra el increíble potencial que alberga la energía solar.
Aunque la noticia haya salido ahora (2024), este parque solar es una iniciativa a largo plazo. Terra Solar Filipinas, filial de SPNEC ya ha comenzado a trabajar para que la instalación sea una realidad. El terreno de Nueva Écija y Bulacán (ambos en Luzón Central) se ha despejado, abarcando un territorio de 3.500 hectáreas.
“Está previsto que la primera fase del proyecto se entregue en el primer trimestre de 2026. Para cumplir con este programa, SPNEC está acelerando sus trabajos de limpieza del sitio”, señala Leandro Leviste, en unas declaraciones registradas por ABS CBN. Precisa que el proyecto de Terra Solar pondrá su foco en Peñaranda: “SPNEC ya ha completado la instalación de paneles (solares) para el primero de sus desarrollos solares en Nueva Écija en la misma localidad”.
Esta cifra también superaría la capacidad de todos los proyectos solares conectados a la red que operan en Filipinas, que suman más de 1,5 GW.
advierte Leviste acerca de la capacidad de generación.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida