
Los invernaderos solares, el futuro de la energía agrovoltaica
Convertir los tejados de los invernaderos en plantas para la generación de energía solar no es una idea nueva, pero sí una apuesta que va ganando terreno por sus ventajas para la producción de energía limpia y para las propias explotaciones, que reducirían sus costes de producción, serían más sostenibles y podrían incluso contribuir a la optimización del terreno
Energía renovable03/08/2022
Sin embargo, este modelo combinado no acaba de despegar ¿Por qué? Lo responde Jinlin Xue, experto en ingeniería agrícola de la Universidad de Agricultura de Nanjing, en China. Tras realizar un estudio económico sobre la viabilidad de llevar a la práctica esta idea, el investigador concluye que la alta inversión requerida para la instalación de paneles fotovoltaicos en invernaderos es inasumible para agricultores “e incluso para grandes empresas”.
Que se reduzca el precio de venta de los paneles solares en el mercado “es crucial” para la extensión de este modelo, asegura el experto. Este va más allá, al considerar también la existencia de apoyos públicos para poner en marcha estas instalaciones y el tiempo al año en el que luce el sol como dos factores clave para valorar y rentabilizar la conversión de los tejados de cultivos bajo plástico en espacios para la captación de energía.
Sin embargo, el avance de este modelo podría aportar un beneficio extra a los propietarios de estos sistemas de explotación agrícola al margen del que obtienen de la propia producción bajo plástico. Asimismo, esta posibilidad contribuiría decisivamente a la reducción de la presión sobre los recursos de suelo disponibles para la instalación de centrales de energía solar, entre otras potenciales ventajas.
De hecho, el país del que parte el estudio, China, no es ajeno a todos estos aspectos. Por ello, el gigante asiático se ha puesto manos a la obra con la intención de alcanzar los 150 MW de potencia instalada en cubiertas de invernaderos en un margen de tres años. Con distintas iniciativas activadas fundamentalmente en Guizhou, al sur del país, China va a apoyar este uso con alrededor de 280 millones de euros de inversión.
La idea, que para ser rentable en costes no debería superar los 15 MW de capacidad instalada por explotación, cobra por tanto fuerza en China. Sin embargo, esta podría ser exportada y extenderse en otros países con trayectoria en cultivos bajo plástico, como España. Solo en la provincia de Almería los invernaderos ocupan una superficie superior a 30.000 hectáreas que, con la introducción de lo que se conoce como energía agrovoltaica, no solo contendrían los gastos de producción, sino que se convertirían en una inmensa central de captación de energía solar.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
