
La producción de 600 toneladas de hidrógeno al día sin emisiones de carbono
La producción de hidrógeno está atravesando una fase de expansión, una vez que han dejado atrás las críticas por las emisiones de carbono que suponía. Sin embargo, incluso estas acaban de encontrar solución gracias a un innovador proyecto que las reduce a cero. Estamos ante un invento que va a revolucionar nuestras vidas, igual que estos paneles para producir energía solar ilimitada
Energía renovable25/01/2024

El hidrógeno, un combustible 100 % renovable e ilimitado
El hidrógeno ha sido durante mucho tiempo la apuesta de la industria para un futuro más sostenible. Aunque no se encuentra de forma aislada en la naturaleza, su potencial como combustible renovable es enorme. La clave está en la electrólisis, un proceso que utiliza electricidad generada a partir de fuentes renovables.
Aunque la viabilidad del hidrógeno verde ha planteado dudas, se espera que la mayor disponibilidad de energía renovable abarate su generación. Este método de obtención de hidrógeno verde, según la Agencia Internacional de la Energía, podría ahorrar los 830 millones de toneladas anuales de CO2.
Sustituir todo el hidrógeno gris requeriría alrededor de 3000 TWh adicionales de energía anuales. Este es el equivalente a la demanda eléctrica actual en Europa. A pesar de las dudas sobre el alto costo de producción del hidrógeno verde, este problema se espera que disminuya a medida que avance la descarbonización.
La forma ideal de producirlo sería directamente del agua a través de la electrólisis, descomponiendo las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno. Sin embargo, este proceso suele ser costoso y requiere grandes cantidades de energía eléctrica, que en muchos casos no proviene de fuentes renovables.
Arabia Saudí lanza la planta de hidrógeno más grande del mundo
Arabia Saudí ha anunciado un proyecto ambicioso que podría transformar la producción de hidrógeno a nivel mundial. La construcción de una planta de hidrógeno verde en la ciudad de Neom, con una inversión de 5 mil millones de dólares, comenzará este mes y se espera que esté operativa en 2026.
Esta planta, liderada por NEOM Green Hydrogen Company (NGHC), se convertirá en la más grande del mundo, con capacidad para producir hasta 600 toneladas de hidrógeno al día, totalmente libre de emisiones de carbono. Recientemente, han recibido un importante envío de turbinas eólicas.
De acuerdo Ecoticias.com, supone un paso clave para la integración de energía solar y eólica en el proyecto. La planta, que operará exclusivamente con energía renovable, se posiciona como líder en la transición energética, respaldando la visión de Arabia Saudí de convertirse en un destacado exportador de hidrógeno.
Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible, con un acuerdo exclusivo para la exportación mundial de amoníaco verde derivado del hidrógeno producido. De hecho, ya recordarás lo que sucedió muy cerca (en Emiratos Árabes Unidos) durante la COP.
La producción de hidrógeno, una pieza más de su macroproyecto
El proyecto NGHC es una parte esencial del macroproyecto Oxagon en NEOM, una ciudad industrial que busca ser un ecosistema avanzado de fabricación de energía renovable. La llegada de las turbinas eólicas marca un hito para Oxagon y destaca la expansión del puerto de NEOM, vital para la importación y exportación de materiales.
La ciudad, con una capacidad para más de 90 000 personas y un área industrial de tecnología 4.0, será un modelo avanzado de ciudad sostenible del futuro. Actuará como puerto y centro logístico para la región NEOM, contribuyendo a la Visión 2030 de Arabia Saudí para diversificar su economía.
El desafío actual, retomando la generación de hidrógeno, radica en el costo y la dificultad de producción. Aunque es uno de los elementos más abundantes de la Tierra, no se encuentra de forma aislada, sino que se genera a partir de sustancias que lo contienen, como el agua, el carbón y el gas natural.
Como ves, la producción de hidrógeno sin emisiones es ya una realidad. Este invento ha llegado en el momento perfecto, cuando necesitamos buscar nuevas soluciones que contribuyan a descarbonizar nuestras economías. Quizá lo hagamos dejando atrás también a la energía nuclear, que este magnate estadounidense quiere resucitar (con el visto bueno de la Unión Europea, todo sea dicho).


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich