
Incendios en la Patagonia: Greenpeace alertó por la peor temporada en 30 años
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
La reforestación es una de las principales razones de la inversión del calentamiento global en el este de Estados Unidos, donde las temperaturas se han estabilizado o incluso han descendido
Arbolado22/02/2024Los árboles brindan innumerables beneficios, desde alimento hasta refugio y oxígeno, pero un grupo de investigadores ha descubierto ahora que la recuperación de los bosques en el este de EE.UU. ha proporcionado otra hazaña impresionante: reducir el aumento de las temperaturas provocado por la crisis climática.
Aunque Estados Unidos, como el resto del planeta, ha estado aumentando la temperatura desde la era industrial debido a la quema de combustibles fósiles, los científicos han estado desconcertados durante mucho tiempo por el llamado "agujero de calentamiento" en partes del sureste de Estados Unidos, donde Las temperaturas se mantuvieron estables, o incluso disminuyeron, a pesar de la inconfundible tendencia general al calentamiento.
Según Meteored replica el articulo de The Guardian, una de las principales razones de esta anomalía es la gran reforestación de gran parte del este de Estados Unidos tras la pérdida inicial de un gran número de árboles tras la colonización europea de América.
El estudio aporta pruebas irrefutables de los beneficios biofísicos de la reforestación para el clima, al tiempo que establece un vínculo claro entre los cambios en la cubierta vegetal y los cambios de temperatura observados a lo largo del siglo XX. Fuente: The Guardian
Según Mallory Barnes, científica ambiental de la Universidad de Indiana, esta reforestación ha sido notable, lo que se refleja en la temperatura del aire circundante.
La historia colonial temprana de Estados Unidos trajo consigo la deforestación, en la que los bosques comenzaron a dar paso a la agricultura y la vivienda. Sin embargo, a mediados de la década de 1920, esta situación comenzó a revertirse, cuando la gente empezaba a alejarse de las tierras marginales.
Necesitamos pensar en plantar árboles no sólo como una forma de absorber dióxido de carbono, sino también como un efecto de enfriamiento en la adaptación al cambio climático, para ayudar a las ciudades a resistir estas temperaturas tan altas.
Por esa época, el gobierno de EE.UU. inició un sólido programa de (re)plantación de árboles, que condujo a alrededor de 15 millones de hectáreas de área reforestada en el último siglo en el este de EE.UU.
El enfriamiento de la superficie se extiende al aire cercano a la superficie, y los bosques reducen hasta 1 °C la temperatura del aire al mediodía en la estación de crecimiento. Fuente: The Guardian
La recuperación de los bosques del este de EE.UU. ha mitigado el calentamiento global, principalmente a través de la transpiración de los árboles, en la que el agua pasa de las raíces a las hojas y luego se libera al aire en forma de vapor, enfriando ligeramente la zona circundante.
El equipo de investigación analizó datos de satélites y estaciones meteorológicas ubicadas en el este de EE.UU. entre 1900 y 2000, y concluyó que las áreas reforestadas proporcionaron un impacto de enfriamiento a gran escala.
En total, los bosques reconstituidos actualmente enfrían el este de EE.UU. entre 1 °C y 2 °C por año. El efecto refrescante es más fuerte en los días más calurosos del verano, cuando los árboles bajan las temperaturas entre 2 °C y 5 °C, concluyeron los investigadores.
Los árboles tienen un impacto realmente beneficioso sobre la temperatura de la superficie a través de la transpiración, que es similar a la sudoración humana, y han enfriado mucho las superficies.
Los científicos dicen que los hallazgos deberían reforzar aún más los esfuerzos para proporcionar una reforestación más cuidadosa, particularmente cerca de comunidades urbanas que experimentan temperaturas excesivamente altas debido a la falta de sombra causada por la tala de árboles.
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Los incendios forestales tienen en alerta a Argentina
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento