
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
La reforestación es una de las principales razones de la inversión del calentamiento global en el este de Estados Unidos, donde las temperaturas se han estabilizado o incluso han descendido
Arbolado22/02/2024Los árboles brindan innumerables beneficios, desde alimento hasta refugio y oxígeno, pero un grupo de investigadores ha descubierto ahora que la recuperación de los bosques en el este de EE.UU. ha proporcionado otra hazaña impresionante: reducir el aumento de las temperaturas provocado por la crisis climática.
Aunque Estados Unidos, como el resto del planeta, ha estado aumentando la temperatura desde la era industrial debido a la quema de combustibles fósiles, los científicos han estado desconcertados durante mucho tiempo por el llamado "agujero de calentamiento" en partes del sureste de Estados Unidos, donde Las temperaturas se mantuvieron estables, o incluso disminuyeron, a pesar de la inconfundible tendencia general al calentamiento.
Según Meteored replica el articulo de The Guardian, una de las principales razones de esta anomalía es la gran reforestación de gran parte del este de Estados Unidos tras la pérdida inicial de un gran número de árboles tras la colonización europea de América.
El estudio aporta pruebas irrefutables de los beneficios biofísicos de la reforestación para el clima, al tiempo que establece un vínculo claro entre los cambios en la cubierta vegetal y los cambios de temperatura observados a lo largo del siglo XX. Fuente: The Guardian
Según Mallory Barnes, científica ambiental de la Universidad de Indiana, esta reforestación ha sido notable, lo que se refleja en la temperatura del aire circundante.
La historia colonial temprana de Estados Unidos trajo consigo la deforestación, en la que los bosques comenzaron a dar paso a la agricultura y la vivienda. Sin embargo, a mediados de la década de 1920, esta situación comenzó a revertirse, cuando la gente empezaba a alejarse de las tierras marginales.
Necesitamos pensar en plantar árboles no sólo como una forma de absorber dióxido de carbono, sino también como un efecto de enfriamiento en la adaptación al cambio climático, para ayudar a las ciudades a resistir estas temperaturas tan altas.
Por esa época, el gobierno de EE.UU. inició un sólido programa de (re)plantación de árboles, que condujo a alrededor de 15 millones de hectáreas de área reforestada en el último siglo en el este de EE.UU.
El enfriamiento de la superficie se extiende al aire cercano a la superficie, y los bosques reducen hasta 1 °C la temperatura del aire al mediodía en la estación de crecimiento. Fuente: The Guardian
La recuperación de los bosques del este de EE.UU. ha mitigado el calentamiento global, principalmente a través de la transpiración de los árboles, en la que el agua pasa de las raíces a las hojas y luego se libera al aire en forma de vapor, enfriando ligeramente la zona circundante.
El equipo de investigación analizó datos de satélites y estaciones meteorológicas ubicadas en el este de EE.UU. entre 1900 y 2000, y concluyó que las áreas reforestadas proporcionaron un impacto de enfriamiento a gran escala.
En total, los bosques reconstituidos actualmente enfrían el este de EE.UU. entre 1 °C y 2 °C por año. El efecto refrescante es más fuerte en los días más calurosos del verano, cuando los árboles bajan las temperaturas entre 2 °C y 5 °C, concluyeron los investigadores.
Los árboles tienen un impacto realmente beneficioso sobre la temperatura de la superficie a través de la transpiración, que es similar a la sudoración humana, y han enfriado mucho las superficies.
Los científicos dicen que los hallazgos deberían reforzar aún más los esfuerzos para proporcionar una reforestación más cuidadosa, particularmente cerca de comunidades urbanas que experimentan temperaturas excesivamente altas debido a la falta de sombra causada por la tala de árboles.
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100