
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Los árboles son fundamentales y necesarios para las grandes urbes. Aumenta la calidad de vida de sus ciudadanos a muy bajo coste
Arbolado31/03/2022La mayoría de la población mundial reside en ciudades y en todas ocurre el fenómeno conocido como efecto de isla de calor urbano. La iluminación, el tráfico, el asfalto, el metro y otras muchas variables, aumenta la temperatura de una ciudad hasta en 3°C o más que en el campo circundante.
El árbol urbano es de vital importancia para las ciudades. Su presencia sirve para embellecer las avenidas, proporcionar sombra e incluso puede llegar a aumenta el valor de las propiedades.
A medida que la población aumenta, se incrementarán las temperaturas. Este hecho, aunado con los efectos del cambio climático, obliga a los urbanistas a diseñar soluciones a bajo coste, fácilmente replicables y con resultados prácticos en el corto o medio plazo.
Plantar árboles permite la absorción de carbono atmosférico. En una zona con dos o más árboles, la temperatura baja en un promedio de 3,5°C.
En un suburbio de Dallas, como en muchas otras ciudades del mundo, las zonas de bajos ingresos disponen de pocas áreas recreativas en sus barrios.
Tres organizaciones se unieron para cambiar esa situación. Texas Nature Conservacy, Trust for Public Land y Texas Tree Foundation se propusieron reforestar los barrios.
Foto: Texas Tree Foundation.
Estudiaron las temperaturas de verano y descubrieron que las zonas más calientes podrían llegar a 100ºC. Plantando árboles, pueden reducir la temperatura en 15ºC los días más calurosos.
Crearon un mapa donde tomaron en cuenta variedad de factores, incluso la incidencia del asma. Después de varias reuniones, decidieron revitalizar el vecindario Oak Cliff.
Foto: Nature Conservancy
Con el apoyo de voluntarios, sembraron 500 árboles y tienen programado sembrar 500 más. Con esta acción se espera obtener los siguientes beneficios:
Absorber óxido de nitrógeno, amoniaco, dióxido de azufre y ozono.
La población de 2016 de Oak Cliff se estima en 275.381 personas y se espera que incremente en un 5,4 % en los próximos cinco años. El tamaño promedio del hogar es 3 y el 27.5% de las familias viven por debajo del umbral de pobreza.
A medida que las ciudades se calientan, el verano en Nueva York podría ser similar a Juárez. Por eso cada día más urbes se suman a la propuesta de plantar árboles.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich