
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Serán 400 hectáreas de algarrobos que fueron arrasadas en noviembre
Arbolado28/02/2024En un trabajo conjunto entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia y la Municipalidad de Cafayate se realizará la primera reforestación de grandes dimensiones para recuperar bosques nativos incendiados.
Se tratan de 400 hectáreas donde habían algarrobos y que se quemaron en noviembre del año pasado. "Se cayó un poste de luz, pero las condiciones ambientales eran propicias para que se genere un gran incendio, los vientos eran de entre 70 y 80 kilómetros y había muy poca humedad y altas temperaturas", contó Mariana Chanampa, jefa del Programa de Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente y quién será la responsable de la reforestación.
Queremos trabajar en el bosque porque nos da la reducción de la temperatura, la regulación del ciclo del agua en la zona, también alberga una gran cantidad de biodiversidad.
El 2022 fue un año negro para los bosques nativos de Salta y como mostró oportunamente este diario, en tan solo un año se quemó lo equivalente al registro de una década. Luego del año trágico para el medioambiente salteño, funcionarios de esa área comenzaron a diseñar estrategias de recuperación. La de Cafayate sería la primera de grandes dimensiones.
Iniciamos un plan de restauración en el cerro San Bernardo y en diferentes partes de la provincia, pero como prueba piloto será Cafayate.
En el cerro San Bernardo la Provincia trabaja en conjunto con una ONG (organización no gubernamental); mientras que en Cafayate también se acudirán estas organizaciones, pero en conjunto con la Municipalidad local, guardaparques y también se acudirá a la comunidad para que colabore con el trabajo, pero también con el cuidado. "Es una zona bastante concurrida, y mientras dure la recuperación no podrán transitar", indicó Chanampa.
Desde El Tribuno de Argentina comentan que el proyecto inició con un balance de daños y reconocimiento de la zona para lo cual se utilizaron drones. Luego de ello se diagramó un plan de 13 pasos, ya se realizó el primero que es localizar cuáles son los ecosistemas de referencia, el segundo será trazar una línea de base en la que "se medirá la flora y fauna en lugares adyacentes del incendio para comenzar a diseñar la restauración". La bióloga destacó la necesidad de trabajar en la "cadena de interacciones entre la flora y la fauna" para conocer más sobre qué animales habitan dichos bosques, y "saber qué comen qué refugios usan, para tenerlo en cuenta en la restauración", precisó Chanampa.
Si bien es incierto el tiempo que llevará ver los resultados, y "no será en un par de días", la especialista Mariana Chanampa informó que los algarrobos "crecen relativamente rápido", por lo que podría verse "la respuesta del bosque en unos pocos años". Los gastos que demandará el proyecto, son escasos, "es más gestión que fondos", indicó la académica. Los plantines que se utilizarán, por ejemplo, serán los del vivero de la Secretaría.
Otro problema ambiental que tiene la región turística es el basural a cielo abierto que comparten Cafayate, San Carlos y Animaná que se prende fuego constantemente desde hace un año y medio y representa un daño para el ecosistema. Consultada al respecto Chanampa señaló que llegaron hasta el lugar para analizar los daños y "se está trabajando en ello".
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?