El volumen de basura crece en todo el mundo

Los desechos orgánicos que se pudren en los basurales generan el 20% de las emisiones humanas de gas metano, uno de los más contaminantes

Residuos01/03/2024Marcos BachMarcos Bach
1200x787_volumen-basura-crece-todo-mundo-1025750-225532

El volumen de residuos en el mundo, que en 2023 era de 2.300 millones de toneladas, podría aumentar más de un 60% en 2050 si no se toman medidas urgentes y tener graves impactos sanitarios y económicos, advirtió la ONU.

A este ritmo, explican desde el diario argentino La Gaceta, se espera que los desechos comunes (excluyendo los desechos industriales y de la construcción) alcancen los 3.800 millones de toneladas a mediados de este siglo, superando las previsiones de un informe anterior del Banco Mundial sobre la cuestión.

La crisis será especialmente aguda en los países que utilizan métodos contaminantes para tratar los residuos, como basurales o incineración al aire libre, que tienen como consecuencia la contaminación del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, como el metano, o gases contaminantes, como el carbono negro.

“A pesar de los esfuerzos, poco ha cambiado”, indica el informe llamado “Transformando residuos en recursos” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La humanidad incluso ha retrocedido, generando más desechos (...). Hay miles de millones de personas que no disponen de un sistema de recogida de sus residuos.

En los países ricos se recoge lo esencial pero en los países de bajos ingresos la tasa de recogida es inferior al 40%.

Actualmente entre 400.000 y un millón de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la gestión inadecuada de los residuos, como la diarrea, la malaria, el cáncer o patologías cardiovasculares, destaca el Pnuma. El informe fue publicado con motivo de la sexta sesión de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente que se celebra esta semana en Nairobi, capital de Kenia.

Los desechos difunden patógenos, metales pesados y otros disruptores endocrinos en el suelo y en las aguas subterráneas durante mucho tiempo y su combustión en el exterior libera contaminantes persistentes a la atmósfera.

Si no se toman medidas, el costo directo e indirecto de los desechos en el mundo debería casi duplicarse hasta alcanzar los 640.000 millones de dólares anuales en 2050, estima este informe. En 2020, el costo directo del tratamiento de residuos fue evaluado en 252.000 millones de dólares (361.000 si se incluyen los costos indirectos relacionados con la contaminación generada por instalaciones o métodos de gestión inadecuados).

Por eso la ONU afirma que hay “urgencia” para iniciar “una reducción drástica de los deshechos” e invertir en la economía circular.

Te puede interesar
YPWNZUZQJ5ERTMLHF67NKY5C4A

Un mundo sin plásticos: puntos de convergencia y desafíos pendientes

Marcos Bach
Residuos08/01/2025

“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile

Lo más visto
0bc92f72-2156-4d8b-a845-6393027e5e04_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Financiamiento para una Transición Ecológica justa en Argentina

Marcos Bach
Energía renovable27/01/2025

La realidad actual, signada por récords de temperatura globales y una sequía histórica en Argentina, demuestra cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, lejos de ser retóricas de moda de los foros internacionales, son fenómenos relevantes para nuestro interés nacional dado que afectan nuestra estabilidad macroeconómica, así como la seguridad alimentaria, hídrica, energética, y de salud, entre otras