
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los desechos orgánicos que se pudren en los basurales generan el 20% de las emisiones humanas de gas metano, uno de los más contaminantes
Residuos01/03/2024
Marcos Bach
El volumen de residuos en el mundo, que en 2023 era de 2.300 millones de toneladas, podría aumentar más de un 60% en 2050 si no se toman medidas urgentes y tener graves impactos sanitarios y económicos, advirtió la ONU.
A este ritmo, explican desde el diario argentino La Gaceta, se espera que los desechos comunes (excluyendo los desechos industriales y de la construcción) alcancen los 3.800 millones de toneladas a mediados de este siglo, superando las previsiones de un informe anterior del Banco Mundial sobre la cuestión.
La crisis será especialmente aguda en los países que utilizan métodos contaminantes para tratar los residuos, como basurales o incineración al aire libre, que tienen como consecuencia la contaminación del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, como el metano, o gases contaminantes, como el carbono negro.
“A pesar de los esfuerzos, poco ha cambiado”, indica el informe llamado “Transformando residuos en recursos” elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La humanidad incluso ha retrocedido, generando más desechos (...). Hay miles de millones de personas que no disponen de un sistema de recogida de sus residuos.
En los países ricos se recoge lo esencial pero en los países de bajos ingresos la tasa de recogida es inferior al 40%.
Actualmente entre 400.000 y un millón de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con la gestión inadecuada de los residuos, como la diarrea, la malaria, el cáncer o patologías cardiovasculares, destaca el Pnuma. El informe fue publicado con motivo de la sexta sesión de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente que se celebra esta semana en Nairobi, capital de Kenia.
Los desechos difunden patógenos, metales pesados y otros disruptores endocrinos en el suelo y en las aguas subterráneas durante mucho tiempo y su combustión en el exterior libera contaminantes persistentes a la atmósfera.
Si no se toman medidas, el costo directo e indirecto de los desechos en el mundo debería casi duplicarse hasta alcanzar los 640.000 millones de dólares anuales en 2050, estima este informe. En 2020, el costo directo del tratamiento de residuos fue evaluado en 252.000 millones de dólares (361.000 si se incluyen los costos indirectos relacionados con la contaminación generada por instalaciones o métodos de gestión inadecuados).
Por eso la ONU afirma que hay “urgencia” para iniciar “una reducción drástica de los deshechos” e invertir en la economía circular.

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción