
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
El transporte marítimo es fundamental para el comercio global, pero también es responsable de aproximadamente el tres por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero
Movilidad y transporte04/03/2024En este contexto desde EcoInventos presentan a los investigadores del Shanghai Ship and Shipping Institute, perteneciente al grupo líder COSCO Shipping, han desarrollado un sistema innovador que podría reducir significativamente la huella de carbono de los barcos.
El equipo propone utilizar ‘osciladores de balanceo’ para aprovechar el movimiento del barco en el mar. Esta técnica permite a los barcos funcionar como generadores de energía de las olas en movimiento. La energía generada no solo serviría para alimentar el barco, sino que también se podría almacenar en baterías para su uso posterior.
El sistema se compone de un marco con un oscilador que se mueve arriba y abajo por varillas deslizantes a medida que el barco se balancea de lado a lado. Este movimiento bombea aceite a través de un dispositivo hidráulico de captación de energía, transformando la energía mecánica del oscilador en energía eléctrica.
Según los estudios, en condiciones óptimas de oleaje, el dispositivo podría capturar hasta el 91% de la energía disponible. Además, el concepto podría extenderse a otras estructuras marítimas, como plataformas offshore y boyas.
Una de las ventajas destacadas es que el absorbedor puede ubicarse debajo de la cubierta, preservando el espacio de carga. Además, puede actuar como amortiguador de movimiento, aumentando la seguridad en condiciones meteorológicas adversas. Sin embargo, se ha determinado que la mayor eficiencia del sistema se da en mares agitados, quedando la incógnita de su rendimiento en mares calmos.
Este sistema, principalmente destinado a proporcionar energía auxiliar, representa un paso significativo en la reducción de la huella de carbono de los barcos. Aunque aún en etapas iniciales y requiriendo más pruebas de viabilidad, incluyendo experimentos en laboratorio con modelos a escala, su implementación a gran escala podría ser un cambio de juego en el sector marítimo.
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?