
Crean un «panel solar» que funciona de noche
Un sencillo dispositivo aprovecha el calor que el suelo radia por la noche para producir energía
Energía renovable18/09/2019 Fuente: ABC (España)
Los paneles solares aprovechan una fuente de energía ilimitada que no contamina, pero las nubes y la noche hacen que el suministro de energía no sea continuo. Ahora, un grupo de investigadores ha presentado un prototipo en la revista Joule que podría contribuir a solucionar ese problema: se trata de un barato disposivo que aprovecha el calor que el suelo radia por la noche para generar electricidad. Por el momento, han demostrado que es capaz de hacer brillar un LED.
«Este dispositivo puede generar electricidad de noche, cuando las células solares no funcionan», ha dicho en un comunicado Aaswath Raman, investigador en la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU) y primer autor del estudio. «Además de la iluminación, creemos que esta podría ser una aproximación para generar energía en lugares remotos, y en cualquier lugar donde haga falta obtener electricidad durante la noche».
El dispositivo desarrollado por Raman, junto a científicos de la Universidad de Stanford, genera electricidad a partir de variaciones de temperatura. En concreto, se aprovecha del enfriamiento radiativo, por el cual una superficie expuesta al cielo transfiere su calor a la atmósfera durante la noche, a través de radiación térmica. Este fenómeno hace que dicha superficie expuesta llegue a enfriarse más que el aire de alrededor, lo que explica la formación de escarcha, y que desde ahora puede emplearse para generar electricidad.
El dispositivo está compuesto por una carcasa de poliestireno recubierto de plástico (PET o tereftalato de polietileno) aluminizado, que actúa como aislante térmico. El conjunto se protege con una cubierta de plástico transparente a la radiación infrarroja y se coloca sobre una mesa a un metro del nivel del suelo.
En la parte inferior, cuenta con un radiador de aluminio que capta el calor del aire circundante y que libera al cielo nocturno a través de una placa de aluminio pintado de negro. Al conectarle un módulo termoeléctrico, los investigadores consiguen iluminar un LED, llegando a un rendimiento de 25 miliwatios por metro cuadrado.
egún los autores del estudio, el dispositivo puede ser aumentado de tamaño con facilidad para su uso práctico e incluso ser fabricado a partir de tecnología barata ya existente («off the shelf»). Aunque de momento se puede producir poca electricidad, consideran que se puede aumentar 20 veces su potencia modificándolo y usándolo en un clima más cálido y seco.
«Creemos que esta es una tecnología complementaria a la solar», ha dicho Raman. «Mientras que su rendimiento siempre será sustancialmente menor, puede funcionar durante horas cuando las células solares no pueden».


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
